Archivo de la etiqueta: Nassif y la educación

Concepto de educación

IMAGINO


La caverna es una alegoría de la vida en la polis, y plantea la liberación como una exigencia ética que depende del conocimiento de la verdad. La educación es el proceso para liberar al hombre de una falsa concepción de la realidad que le impide ascender al mundo verdadero. El prisionero liberado es el filósofo, que debe volver a su antigua prisión y poner su conocimiento al servicio de la comunidad. «La caverna, es una representación del dualismo metafísico platónico, que distingue Seguir leyendo “Concepto de educación” »

Concepto de educación

JUSTIFICACIÓN DEL LIBRO VII DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN

El tema del texto no puede entenderse sin una justificación ontológica, epistemológica, antropológica y ético-política de la filosofía platónica.

Platón dividíó la realidad en dos mundos: el Mundo de las Ideas (real) y el Mundo Sensible (aparente). Platón llamó Ideas o Formas a las esencias objetivas de los seres, a los universales subsistentes, a los modelos de la realidad sensible y a la forma única de lo múltiple. Por ello Seguir leyendo “Concepto de educación” »

Nassif educación


5En su origen, la filosofía se entendía como el esfuerzo metódico del pensamiento que trata de construir una teoría universal y racional sobre la realidad.Hoy en día, este pensamiento tiene algunos inconvenientes, y no existe una definición única de filosofía sobre la que la mayor parte de los filósofos estén de acuerdo.En resumen, la filosofía, ha tenido siempre un deseo intelectual que satisface y obtiene un conocimiento coherente y racional y unificado.Todas las ciencias particulares Seguir leyendo “Nassif educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

3.- Justifique las ideas del texto en relación con la filosofía del autor.
El tema del texto propuesto es la teoría del conocimiento, pero la obra en la que se inserta, la República, trata sobre la Justicia. El
sentido de la filosofía platónica (Carta VII) es conseguir un estado justo. Sobre este tema escribirá la República, el Político y las Leyes.
A tal fin, Platón construye su Estado ideal teniendo como referencia su teoría del alma.
Quizá siguiendo a Órficos y Pitagóricos,
considera Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

La filosofía de Platón constituye una síntesis de la doctrina heracliteana del devenir, la permanencia del SER de Parménides y el anhelo socrático de hallar principios universales sobre los que asentar la conducta. Dicha síntesis tiene lugar mediante un dualismo metafísico que escinde la realidad en dos ámbitos claramente diferenciados: el mundo sensible, formado por las cosas múltiples, percibidas por los sentidos y sometidas a un cambio constante (Heráclito), representado en el <& Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación

Descartes CONTEXTO:

La Edad Moderna se caracteriza por la consolidación de los Estados nacionales y las monarquías abs., el crecimiento de la burguésía y el capitalismo comercial. No obstante, tras el Renacimiento, la época que vive Descartes, el Siglo XVII, el siglo del Barroco, es una época de crisis. La economía agrícola, el hambre es una amenaza permanente y la población disminuye. Esta crisis supone la ruptura de la unidad de Europa, y en guerra permanente. En lo religioso la desintegración Seguir leyendo “Concepto de educación” »

Coppermann educación

Foco de interés: physis y arché.

Physis: naturaleza

Arché: origen y composición de las cosas

Tales – Agua Anaximandro – Apeiron AnaxíMenes – Aire

Heráclito – Fuego(metáfora) Ser dinámico=devenir(cambio constante) Pitágoras – Números, matemáticas

Parménides – Ser estático Empédocles – Amor y Odio

Anaxágoras – Semilla Atomistas – Átomos y Vacío

A principios del siglo V, estallaron guerras médicas, cuando una coalición de ciudades-estado griegas luchó contra los persas. Seguir leyendo “Coppermann educación” »

Concepto de educación

1.-Guerras del Peloponeso entre Atenas y Esparta.-Humillante derrota entre Atenas frente a Esparta.-Gobierno de los treinta tiranos,que siembra el terror en Atenas durante un año. Represión de los partidarios de los diputados democráticos.-Revuelta democrática de Trasíbulo, derrocamiento del gobierno de los treinta tiranos y reinstauración de la democracia.-Juicio y ejecución de Sócrates tras la reinstauración de la democracia. 2.La verdadera motivación de la filosofía platónica es la Seguir leyendo “Concepto de educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

LA METAFÍSICA DUALISTA

Platón estaba en conflicto con las ideas sofistas que dictaban que todo conocimiento se ve reducido a la opinión, una idea del relativismo. Platón no podía aceptar esta tesis, puesto que la virtud es una forma de conocimiento y en la política han de gobernar los sabios.

Por lo tanto, defendíó la distinción entre conocimiento y opinión. Se conoce como dualismo epistemológico, que sostiene que estas son las dos principales formas del saber. Epistemología es la teoría Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

René Descartes nacíó en Turena, en 1596. Más tarde fue enviado al colegio jesuita de La Fléche pero los estudios le dejaron insatisfecho y por ello decide “leer el libro del mundo” y se alista en el ejército. En 1619 tiene tres sueños de los cuales descubre “los fundamentos de una ciencia admirable”, que será punto de arranque de su nuevo método. A continuación, se establece en Holanda, y en este periodo escribíó y publicó sus obras más importantes: en 1637, el Discurso del Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »