Archivo de la categoría: Filosofía

Epistemología y antropología en Platón

Similitud de la línea

Aquí Platón expone su epistemología o teoría del conocimiento de una manera conceptual y académica. En el mundo de las ideas se encuentra la razón, mientras que en el mundo sensible se captan los sentidos (oscuridad, tinieblas). Platón divide el conocimiento en una línea donde distingue dos tipos: la doxa u opinión (se sitúa en el mundo sensible) y la episteme o ciencia (situada en el mundo de las ideas). Cada tipo de conocimiento tendrá diferentes grados. La doxa Seguir leyendo “Epistemología y antropología en Platón” »

Nietzsche y Ortega: Perspectivas sobre el Conocimiento y la Moral

Nietzsche: Problema del Conocimiento

Crítica a la Metafísica y la Teoría del Conocimiento Tradicional

  • El conocimiento objetivo es imposible porque el sujeto es parte de la realidad y está sujeto a devenir y perspectivas.
  • Critica a Sócrates y Platón por entender la realidad como inmutable y eterna.
  • El ser real es el devenir, no el ser inmutable.

Crítica al Conocimiento Conceptual

Crítica de Nietzsche a la Metafísica: Ontología, Epistemología y Lenguaje

NIETSHE;



B)


CRITICA Ontológica D LA Metafísica:

La metafis tradicional se asienta en 1 rror básico:la creencia en la antítesis d los valores.Los filósofos dogmáticos an creído q las cosas d valor supremo tienen 1 origen propio.El filosofo dice nietsche invennta 1 mundo distinto d este posee categorías contapuestas.La ontología tradicional es estática,x otra parte ese ser no se deja ver tal como es en realidad en este mundodonde todo es apariencia y falsedad d los sentidos sino q el mismo Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica: Ontología, Epistemología y Lenguaje” »

Filosofía de San Agustín: Razón, Fe y Conocimiento

están en el suj. Y no existen con indepen. Del mismo. 2. Los términos d la def., x el contrario, no se encuentran d froma concreta en el suj.) 
sustan. 2ªar. Se planteo el delime d si las def. Son un mero prod. D la imag. O si son reales. Esta disyuntiva tuvo 2 consec: 1. Las def. Son objetivas, lo cual siginifica q existen pero se trata d una realidad derivada y depen. D la sustan. X esta razón ar. Considero q las def. Eran sustan 2ª. 2. Las sustan 2ª son def. Abstr. Y univ. La universalidad Seguir leyendo “Filosofía de San Agustín: Razón, Fe y Conocimiento” »

Friedrich Nietzsche: La Muerte de Dios, el Superhombre y la Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche nació en Alemania en 1844. Estudió filología griega, lo que, junto al contacto con la obra de Schopenhauer, le dio dominio de la lengua en su filosofía. Fue catedrático de filología clásica y a partir de 1876 se debilitó su salud. En 1890 cayó en estado de demencia. Después de su muerte, su hermana aprobó la publicación de la obra de Nietzsche por parte del partido nazi.

Influencias en la Obra de Nietzsche

La obra de Nietzsche se vio influida por el contexto histórico: Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: La Muerte de Dios, el Superhombre y la Voluntad de Poder” »

El Mito de la Caverna: Una Alegoría sobre la Verdad y la Realidad

**El Mito de la Caverna**

**1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico**

Platón, filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, fue una figura clave en el desarrollo del pensamiento occidental. Sus ideas sobre la verdad, la realidad y el conocimiento han influido profundamente en la filosofía y la cultura.

**2. Exposición y Explicación Desarrollada del Contexto Histórico**

El Mito de la Caverna es una alegoría que ilustra la teoría metafísica de Platón. Describe a prisioneros Seguir leyendo “El Mito de la Caverna: Una Alegoría sobre la Verdad y la Realidad” »

La Alegoría de la Caverna de Platón: Una Interpretación de la Educación y el Conocimiento

La Alegoría de la Caverna

En este pasaje, Platón salta por primera vez del plano alegórico al interpretativo. Nos explica la vida en la caverna y fuera de ella, que representa la vida del alma ignorante y la educada.

Elementos de la Alegoría

#Caverna

Es una morada subterránea porque en ella viven los prisioneros forzados por su ignorancia. La caverna representa el mundo sensible formado por dos grados de realidad:

Dualismo Platónico: Un Análisis de la Epistemología, Antropología y Ontología

Epistemología

La epistemología, rama de la filosofía que estudia cómo el hombre conoce el mundo y el saber, es fundamental en el pensamiento de Platón. Su epistemología, de carácter dualista, completa los dualismos ontológico y antropológico presentes en su filosofía. Platón divide el mundo en dos: el mundo sensible (fenómenos), percibido por los sentidos, y el mundo inteligible (eidos), conocido mediante la parte racional del alma.

El conocimiento del mundo sensible produce doxa, la opinión Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Un Análisis de la Epistemología, Antropología y Ontología” »

Diferencias entre Platón y Aristóteles

Metafísica

Para Platón existían 2 ámbitos de la realidad muy diferentes: el mundo inteligible y el mundo sensible. Las ideas eran la auténtica realidad, lo inmutable e imperecedero. Por su parte, Aristóteles, asentando las bases de su pensamiento y su racionalidad en la observación de la naturaleza y los seres vivos, no contemplará la existencia de 2 mundos, sino más bien de 1 solo. La realidad es lo que se nos presenta en este mundo, y las ideas no son otra cosa que lo que dota de forma Seguir leyendo “Diferencias entre Platón y Aristóteles” »

Filosofía de Platón: El Mundo de las Ideas y la Dualidad del Hombre

El Auge de Atenas y el Contexto Filosófico

El Siglo V a.C.: De la Gloria Militar al Esplendor Cultural

En el periodo de Platón en Atenas, Grecia estaba dividida en polis, con Atenas y Esparta como las principales. El siglo V a.C. presenció las Guerras Médicas, donde Atenas obtuvo la victoria gracias a su flota, lo que la llevó a liderar la Liga Ático-Délica. Aunque inicialmente creada para defenderse de posibles ataques persas, Atenas aprovechó la liga para expandirse por el Mediterráneo, Seguir leyendo “Filosofía de Platón: El Mundo de las Ideas y la Dualidad del Hombre” »