Nietzsche y Ortega: Perspectivas sobre el Conocimiento y la Moral

Nietzsche: Problema del Conocimiento

Crítica a la Metafísica y la Teoría del Conocimiento Tradicional

  • El conocimiento objetivo es imposible porque el sujeto es parte de la realidad y está sujeto a devenir y perspectivas.
  • Critica a Sócrates y Platón por entender la realidad como inmutable y eterna.
  • El ser real es el devenir, no el ser inmutable.

Crítica al Conocimiento Conceptual

  • El concepto no puede fijar ninguna esencia porque la realidad no la tiene, sino que deviene en el tiempo.
  • Propone el lenguaje de la imaginación, basado en la metáfora, que respeta la pluralidad de aspectos de las cosas.

Voluntad de Poder

  • Afirma la voluntad de poder, mediante la cual el sujeto asume la realidad cambiante y potencia su propia vida.
  • Critica la ciencia positiva por reducir la realidad a lo cuantificable.

Nietzsche: Dios

Muerte de Dios

  • La muerte de Dios es la del monoteísmo cristiano y la metafísica dogmática.
  • El hombre ha intentado sustituir a Dios con otros dioses y verdades, pero estos no tienen fundamento trascendente.

Nihilismo

  • El nihilismo es el proceso de desvalorización de todos los valores supremos.
  • El superhombre es el encargado de superar el nihilismo y crear nuevos valores basados en la vida misma.

Nietzsche: Ética

Crítica a la Moral Occidental

  • Emplea el método genealógico para estudiar el origen de los conceptos morales.
  • Afirma que los valores no tienen un fundamento objetivo, sino que son proyecciones de nuestra subjetividad.

Moral de Señores y Moral de Esclavos

  • La moral de señores valora la nobleza, el valor y el orgullo.
  • La moral de esclavos valora la mansedumbre, la sumisión y la igualdad.
  • El cristianismo heredó la moral de esclavos.

Transvaloración de Valores

  • El superhombre crea nuevos valores fieles a la vida y su voluntad de poder.
  • La buena moral es la que aumenta el poder de la vida.

Ortega: Conocimiento

Objetivismo

  • En su primera etapa, defiende el objetivismo, valorando la ciencia y oponiéndose al subjetivismo.

Perspectivismo

  • En su segunda etapa, defiende el perspectivismo, afirmando que la realidad es múltiple y cambiante y que la verdad es el resultado de la unificación de las distintas perspectivas.

Circunstancia

  • El concepto de circunstancia profundiza en la idea de perspectiva, señalando que el sujeto no está aislado del mundo real.

Racionalismo Vital

  • En su tercera etapa, conjuga la vida con la razón, afirmando que la razón se da en la vida y está limitada por elementos no racionales.

Razón Histórica

  • La razón vital es una razón histórica, inseparable de la dimensión temporal de la vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *