Friedrich Nietzsche: La Muerte de Dios, el Superhombre y la Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche nació en Alemania en 1844. Estudió filología griega, lo que, junto al contacto con la obra de Schopenhauer, le dio dominio de la lengua en su filosofía. Fue catedrático de filología clásica y a partir de 1876 se debilitó su salud. En 1890 cayó en estado de demencia. Después de su muerte, su hermana aprobó la publicación de la obra de Nietzsche por parte del partido nazi.

Influencias en la Obra de Nietzsche

La obra de Nietzsche se vio influida por el contexto histórico:

  • La conquista y explotación de imperios coloniales por las potencias industriales.
  • Unión del individuo a un modelo de trabajo y cultura.
  • Éxito de ideologías salvadoras y el mesianismo que llevan a la minusvaloración del individuo frente a la masa. El mesianismo laico sirvió a las dictaduras del siglo XX, ya que estaba vinculada a la figura de un líder que califican como salvador (mesías).
  • Desarrollo de las ciencias.

Lenguaje y Pensamiento en Nietzsche

Para entender la filosofía de Nietzsche es importante conocer la relación entre lenguaje y pensamiento. El término vitalismo hace referencia a la orientación teórica o científica de los escritos que pretenden comprender o explicar la vida. Para Nietzsche, la filosofía vitalista tiene estas características:

  • La vida es un fenómeno físico y biológico, el ejercicio del arte y el cultivo de la estética ayudan a conocer la vida.
  • El desarrollo del lenguaje, ya que este es el carácter lingüístico del conocimiento para poder comparar conceptos y cosas, mediante las definiciones científicas describe fenómenos humanizados y las palabras con fruto del juego de convenciones y coerciones del lenguaje.
  • La reivindicación del lenguaje para desenmascarar el idealismo, así se asumirá la modernidad con sus consecuencias y la experiencia de «solo el devenir es».

Lo Apolineo y lo Dionisiaco

Desde su primera obra utiliza la metáfora de lo apolíneo y lo dionisiaco para explicar la vida, sus características son:

  • La tendencia apolínea: buscaba racionalidad, orden, simetría, belleza a través de formas ideales.
  • La tendencia dionisiaca: defendía la fecundidad, los impulsos de la voluntad y el movimiento desordenado de lo primitivo.

Lo apolíneo se impone a lo dionisiaco y lo dionisiaco subvierte lo apolíneo. En la cultura europea predomina lo apolíneo.

Decadencia de la Filosofía Europea

Nietzsche considera que la filosofía europea entró en un periodo de decaimiento, cuyas causas son:

  • El racionalismo: ya la filosofía se centra en atribuir realidad a la razón y apariencia a los sentidos.
  • Cambio de teorías: muestra la insuficiencia de la representación intelectualista de la verdad que estas siguen.
  • El cristianismo: mediante el sacrificio de pasiones, la ponderación de la humillación y el uso de filósofos antiguos para explicar su doctrina.
  • El influjo del cristianismo en la filosofía europea: demostrado en la actitud frente a doctrinas morales (moral de esclavos).

Moral de Esclavos y Moral de Señores

Para entender la moral hay dos formas y se hace mediante el significado de bueno y malo:

  • Moral de esclavos: la conducta humana se somete a una ley divina, procura unos bienes que se tiene por objetivos o se sujeta a leyes universales.
  • Moral de señores: la conducta humana aspira a una superación personal más que al respeto de leyes establecidas. No tiende al igualitarismo sino a la autenticidad (muerte de dios, valores contra la vida, superhombre).

El Nihilismo

A raíz de la decadencia de la filosofía, para Nietzsche se origina el nihilismo que se explica por el fundamento de ‘Dios ha muerto’. El nihilismo proviene de nihil que significa nada, el nihilismo es la constatación del destino de la cultura europea, es una conclusión inevitable del conocimiento humano. El destino nihilista se constata en dos fenómenos:

  • Predominio de la moral de esclavos.
  • Desconocimiento práctico de la muerte de Dios (valores contra la vida).

Existen dos nihilismos:

  • Pesimista: propio de quien se deja abatir por la muerte de Dios resignándose a vivir.
  • Optimista: propio de quien asume la vida sin resentimiento por verse obligado a vivir.

El nihilismo impedirá al hombre vivir de acuerdo con lo que es propio de la vida humana, muchas manifestaciones sociales modernas están afectadas con el destino nihilista.

La Muerte de Dios

Nietzsche afirma que Dios ha muerto y que este es el acontecimiento más importante de la época actual y que es la expresión máxima del nihilismo. Para Nietzsche, Dios es el fundamento ideal y abstracto de los valores religiosos y culturales que han predominado en Europa. Valores como el bien y la verdad no se puede asegurar que sean propiamente humanos, el cultivo de estos valores ha sido abandonado. De la idea de Dios referente de todos los valores religiosos y culturales del cristianismo se puede decir que ha caído por sí mismo porque el hombre lo ha matado. El hombre ha erigido ídolos que ha tenido que derribar y lo que continúa en pie es la nada que trataba de ocultar con ellos, el hombre percibe la nada y como no tiene un dios que la oculte tiene miedo. Desde la antropología esto no es una explicación de la existencia de Dios sino como influye ese término idealizado en la vida humana. Cuando se conoce el verdadero significado de la muerte de Dios se recuperan los valores de la tierra.

El Eterno Retorno

Nietzsche cuestiona el progreso como la mayor cercanía a un objeto final determinado y el tiempo como un transcurso lineal de acontecimientos. La vida parecería estar destinada a negar su origen, para Nietzsche el progreso moral y temporal que busca la voluntad del poder es la renovación del impulso vital o el eterno retorno de lo mismo. El eterno retorno es la perenne repetición del tiempo, cada instante que se ha producido ha existido y se producirá infinitas veces. Con el eterno retorno afirma la vida con deseo de que se repita eternamente.

El Superhombre

En Nietzsche destaca la figura del superhombre que es una aspiración moral que es necesario sostener para afirmar la vida. El superhombre cultiva los caminos apolíneos y dionisiacos y se percata de la muerte de Dios con voluntad de poder, se rige por la moral de señores y asume con alegría y sin resentimiento el eterno retorno de la vida. Para llegar al superhombre hay que pasar por una transformación:

  • El camello: el hombre es un animal de carga que acepta la vida resignándose a sus dificultades.
  • El león: se rebela contra su amo y lo derriba, es un hombre-león dueño de sí mismo que ejerce su voluntad.
  • El niño: comienza a aprender para vivir feliz, el niño acepta la inocencia del devenir.

El superhombre conoce la muerte de Dios, ama la vida. En él predominan nuevos valores, la voluntad del poder. Es el espíritu libre, el fuerte, que no necesita a la masa para autoafirmarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *