Filosofía de Platón: El Mundo de las Ideas y la Dualidad del Hombre

El Auge de Atenas y el Contexto Filosófico

El Siglo V a.C.: De la Gloria Militar al Esplendor Cultural

En el periodo de Platón en Atenas, Grecia estaba dividida en polis, con Atenas y Esparta como las principales. El siglo V a.C. presenció las Guerras Médicas, donde Atenas obtuvo la victoria gracias a su flota, lo que la llevó a liderar la Liga Ático-Délica. Aunque inicialmente creada para defenderse de posibles ataques persas, Atenas aprovechó la liga para expandirse por el Mediterráneo, iniciando una era de esplendor político y militar hasta las Guerras del Peloponeso.

En el ámbito artístico y cultural, Pericles impulsó grandes obras como la reconstrucción de la Acrópolis y la creación del Partenón dedicado a Atenea. El teatro fue un fenómeno cultural significativo, asociado a festivales religiosos en honor a Dionisos, con obras que tenían fuertes mensajes políticos y morales. El público, incluyendo mujeres y los más pobres (financiados por el estado), asistía masivamente a representaciones de tragedias y dramas satíricos. Expresaban su aprobación o desacuerdo y un jurado ciudadano premiaba a los ganadores, como Sófocles, Esquilo o Eurípides, en el Odeón construido por Pericles.

Los Primeros Filósofos y el Giro hacia el Hombre

Los primeros filósofos, como Tales de Mileto, Heráclito y Parménides, se centraron en la naturaleza y el arjé, el principio del que todo se deriva. Platón, influenciado por Parménides, adoptó conceptos como los atributos del mundo inteligible y el devenir según Heráclito para su filosofía. En el siglo V a.C., la filosofía se volcó hacia temas humanos, influenciada por el desarrollo comercial y la democracia en Atenas.

La Democracia Ateniense: Entre la Idealización y la Realidad

La democracia ateniense, aunque nostálgicamente idealizada, excluía a mujeres, esclavos y no ciudadanos, además de sufrir manipulaciones en el sorteo de cargos. Los sofistas, expertos en retórica, enseñaban el arte de convencer y relativizar la verdad, mientras Sócrates, opuesto a ellos, buscaba conocimiento universal a través del diálogo y sería la influencia principal de Platón.

Crisis en Atenas y el Impacto en Platón

En el nacimiento de Platón, Atenas enfrentaba crisis políticas y militares por las guerras del Peloponeso con Esparta, representando modelos políticos opuestos: Atenas, una sociedad abierta y democrática, y Esparta, una sociedad militarizada y jerárquica. Tras la victoria de Esparta, se instauró la oligarquía de los Treinta Tiranos en Atenas, seguida por la restauración democrática de Trasíbulo. Pero esta democracia condena a muerte a Sócrates, lo que le provoca a Platón una profunda decepción política. Además, es importante mencionar la figura de Aristóteles, quien fue discípulo de Platón.

El Mundo de las Ideas: La Base de la Realidad

Platón distingue dos mundos:

  • El mundo de las ideas: lo verdaderamente real.
  • El mundo sensible: compuesto por las cosas que nos muestran los sentidos, que son copias imperfectas de las ideas.

Las ideas son, por tanto, el principio de la realidad, en el sentido de que sin las ideas, las cosas no tendrían realidad. Entonces se deduce que la existencia de las cosas sensibles se debe a que imitan las ideas.

Estos dos mundos están compuestos por características contrapuestas:

  • Las ideas son únicas, eternas, inmutables e inmateriales.
  • Las cosas sensibles son, por el contrario, múltiples, perecederas, cambiantes y materiales.

A partir de sus características se puede explicar la dependencia de las cosas con respecto a las ideas: la multiplicidad y el cambio de las cosas del mundo sensible son posibles gracias a que las ideas les otorgan su ser, su esencia y la posibilidad de que las conozcamos. La idea otorga a las cosas su ser, su esencia y la posibilidad de que las conozcamos.

Jerarquía en el Mundo de las Ideas

En el mundo de las ideas también existe una jerarquía:

  • En su nivel más bajo están constituidas las ideas matemáticas.
  • Este orden termina en la idea del Bien, que es el origen y principio del mundo de las ideas. Platón la compara con el sol, que en el mundo sensible es el que da vida a las cosas materiales.

Por tanto, el Bien es el principio último de la realidad y el fundamento del conocimiento.

Conocimiento y Opinión

Platón cree que los sofistas defienden un conocimiento que es reflejo del falso saber de las apariencias. Cuando queremos saber qué son las cosas, hemos de aplicar un método sistemático que nos lleve, a través de la dialéctica, al conocimiento de las cosas. Platón distingue dos tipos de conocimiento:

  • La ciencia: tiene como objetivo el conocimiento de las ideas y da lugar a la verdad.
  • La opinión: se refiere al ámbito de lo cambiante y perecedero, y su validez es variable y relativa.

El Hombre: Dualidad entre Cuerpo y Alma

El hombre es una realidad dual, en la que el mundo de las ideas y el mundo sensible confluyen: es la unidad accidental del cuerpo y el alma.

  • El cuerpo pertenece al mundo sensible.
  • El alma pertenece al mundo de las ideas (por tanto, inmortal).

Cuando el alma se encarna en el cuerpo, olvida la existencia del mundo de las ideas y cae en la ignorancia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *