Archivo de la etiqueta: Idealismo

Filosofía y ética en la modernidad

Contractualismo

Teoría política de la modernidad S. XVII-XVIII que sitúa el origen y la legitimidad de la sociedad en un acuerdo entre seres humanos libres. Esta teoría se contrapone a las teorías aristotélicas y medievales acerca del origen de la sociedad. Thomas Hobbes, en su obra “Leviatan” 1651, concibe el pacto social como un pacto de los hombres para su supervivencia, por el cual ceden de su libertad al Estado con el fin de evitar una guerra perpetua. Locke en su “Tratados sobre Seguir leyendo “Filosofía y ética en la modernidad” »

Realismo e Idealismo: Conceptos Filosóficos

Realismo

Relación sujeto-objeto en donde el objeto existe sin necesidad de la conciencia del sujeto (Que es independiente del sujeto).

Realismo ingenuo

Con el que nacemos, las cosas son tal y cual las vemos

Realismo natural

Que las cosas no son tal y cual las vemos pero siguen siendo esos objetos

Realismo Crítico

No son tal y cual las conocemos pero tienen ciertas características que nos demuestran ser esos objetos, como un bolso que tiene ciertas características que me lo hacen ver rojo, pero sigue Seguir leyendo “Realismo e Idealismo: Conceptos Filosóficos” »

Análisis de la naturaleza humana y teorías filosóficas

Aristóteles analiza la naturaleza humana

Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural (este principio es una consecuencia de su concepción teleológica de la naturaleza: todo tiende a un fin que es su bien).

Para Aristóteles la felicidad no es, pues, una mera posesión, no es ni siquiera un ser, sino un hacer conforme a la virtud, “areté“, es decir, la eficiencia, o la excelencia en la realización de la función propia (sabiduría). El ser humano si quiere ser feliz Seguir leyendo “Análisis de la naturaleza humana y teorías filosóficas” »

Conocimiento sensible, conocimiento inteligible y los límites de la razón

1.1. Conocimiento sensible y conocimiento inteligible

El pensamiento es el conjunto de capacidades que tiene el hombre de poder imaginar, recordar, idear, aprender, planificar, relacionar, etc. Hay algo que nos diferencia de los demás y Aristóteles dice que el hombre es un animal racional porque viene dotado por el logos y la razón.

El conocimiento sensible.

Podemos decir que tenemos 5 sentidos, pero además tenemos otros 5 que son sensoriales: Algésico. Está en las terminaciones nerviosas y nos Seguir leyendo “Conocimiento sensible, conocimiento inteligible y los límites de la razón” »

Idealismo y Materialismo: Dos concepciones opuestas de la realidad

El idealismo y su concepción de la realidad

El idealismo nos hace referencia a lo que primero son las ideas, nada es real sino es una idea. Significa que para que algo sea real tiene que tener una relación con alguna idea, no hay manera de concebir algo real sino es una idea y por lo cual no lo concebimos. Las ideas son la condición necesaria para que podamos decir que algo existe.

Idealismo antiguo o platónico

La idea es entendida en sentido ontológico. Proviene de Platón, si reducimos la realidad Seguir leyendo “Idealismo y Materialismo: Dos concepciones opuestas de la realidad” »

Cosmología, Ontología y Metafísica: Los Fundamentos de la Filosofía

COSMOLOGÍA, ONTOLOGÍA, METAFÍSICA:

Los llamados “presocráticos” fueron los primeros filósofos y, a la vez, los primeros científicos, al buscar las leyes racionales que explican el “cosmos”. Y desde la “radicalidad” propia de la filosofía, su intento de conocer y describir el mundo les condujo a la búsqueda de los primeros principios y las primeras causas, planteando cuestiones tan radicales que rebasan nuestra experiencia posible y los límites de la ciencia, situándonos “más Seguir leyendo “Cosmología, Ontología y Metafísica: Los Fundamentos de la Filosofía” »

La realidad y sus diferentes interpretaciones

El acceso a la realidad: -Lo visible (imágenes y objetos sensibles) -Lo inteligible (objetos matemáticos e ideas). Tipos de realidad: pensada «imagen mental», sentida, real.

Realismo: El ser humano puede tener acceso a lo real, la realidad es algo que está ahí y que podemos conocer. Idealismo: inexistencia material de la realidad, dice que es un producto del pensamiento. Síntesis entre anteriores: existe la realidad, pero solo podemos acceder a ella interpretándola.

Modos de darse lo real: Posibilidad Seguir leyendo “La realidad y sus diferentes interpretaciones” »

Lacan y Descartes

(¿Qué es un Método DE CONOCIMIENTO?
4 pasos del método cartesiano) Es el trayecto que nos conduce desde la ignorancia hasta el saber. Análisis: descomponer lo complejo en lo simple para poder comprenderlo. Evidencia: consiste en captar los elementos sacados del análisis y sacar la verdad indudable. Síntesis: se vuelven a unir los elementos para reconocer por qué estaban conectados. Enumeración y revisión: proceso de análisis y síntesis para ver que no hemos cometido errores. 

(¿Qué Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Filosofía validez, y limites del conocimiento y Antropología, y teoría de la evolución

Validez del conocimiento



ESCEPTICISMO



en su forma más radical se caracteriza por afirmar que es imposible llegar a alcanzar verdad alguna. Todo conocimiento puede ser puesto en duda y nunca es del todo seguro y fiable. La naturaleza de la filosofía y es que todo lo ponemos en duda en la medida en que comienza por la duda respecto al conocimiento que tenemos de las cosasRELATIVISMO:
sostiene que los argumentos de la razón siempre están condicionados por ciertos factores como son la cultura a que Seguir leyendo “Filosofía validez, y limites del conocimiento y Antropología, y teoría de la evolución” »

Tesis de hegel

1) IDEALISMO DE HEGEL La filosofía de Hegel es la que termina con la filosofía moderna por su idealismo, y su defensa de las ideas ilustradas. Parte del principio de la lista de que todo lo que existe, existe porque es percibido por un sujeto. También acepta el idealismo de Kant, según el cual el sujeto constituye los fenómenos que tiene delante. Pero rechaza la noción del número (el posible objeto real más allá de nuestras experiencias): para Hegel no hay más realidad que la que se nos Seguir leyendo “Tesis de hegel” »