Diferencias entre Platón y Aristóteles

Metafísica

Para Platón existían 2 ámbitos de la realidad muy diferentes: el mundo inteligible y el mundo sensible. Las ideas eran la auténtica realidad, lo inmutable e imperecedero. Por su parte, Aristóteles, asentando las bases de su pensamiento y su racionalidad en la observación de la naturaleza y los seres vivos, no contemplará la existencia de 2 mundos, sino más bien de 1 solo. La realidad es lo que se nos presenta en este mundo, y las ideas no son otra cosa que lo que dota de forma a las cosas.

Epistemología

Para Platón el conocimiento propiamente dicho residía en el recuerdo; era una reminiscencia, puesto que el alma ya había conocido todas las ideas posibles y, al entrar en contacto con las cosas sensibles, las recordaba. Para Aristóteles, en cambio, todo es mucho más terrenal, puesto que postula la existencia de un alma mortal, y el aprendizaje solo se puede dar en vida. Por eso para él la principal fuente de conocimiento será la sensación, que dará lugar al conocimiento. Podríamos decir que para Aristóteles la experimentación es la base del aprendizaje, mientras que para Platón lo es el recuerdo.

Política

Las diferencias en torno a cuál es el mejor sistema de gobierno y de organización de la polis es diferente entre ambos. Platón se declara antidemocrático, influido, entre otras cosas, por la condena de un tribunal popular a su maestro Sócrates. Para Platón, el mejor gobierno era el de los mejor preparados, una aristocracia educada y formada; la democracia y la tiranía estarían entre las peores formas de gobierno. Por su parte, Aristóteles dirá que existen algunas formas de gobierno que, dependiendo de las características de la ciudad, pueden ser las mejores para unas circunstancias concretas. Así, aceptará que la monarquía puede ser igual de buena que la aristocracia a la hora de gobernar correctamente una polis, mientras que la tiranía o la oligarquía serán las menos deseadas. Por tanto, ambos coinciden al señalar que la tiranía y la democracia son las peores formas de gobierno, porque suponen una corrupción y degeneración que no benefician en nada a la ciudad.

Ética

Para Platón, la virtud dependía del tipo de alma que predominase en el sujeto, de manera que en un artesano la prudencia era lo virtuoso; en un guerrero, la valentía, y solo el filósofo-rey podía alcanzar la idea de bien (por eso era el que tenía que gobernar, porque conocía el bien). En Aristóteles, la virtud no viene determinada por la clase social, sino que puede ser alcanzada por cualquiera siempre que se esfuerce y convierta en hábito el uso del “justo medio” a la hora de obrar; por lo tanto, todos estamos capacitados para poder obrar bien moralmente hablando.


Estudio Medicina se centró en ser escritor. Carácter solitario, huraño, mantuvo siempre un pesimismo radical sobre la naturaleza y la condición humana, fue un inconformista radical. Producción literaria: Características:

  • Apertura estructural y variedad temática: novelas abiertas de gran variedad temática.
  • Estilo antirretórico: claridad, precisión y sencillez de su prosa.
  • Protagonismo inadaptado: los protagonistas de sus obras son personas al margen de la sociedad.
  • Dialogismo: abundancia de conversaciones y escenas dialogadas.
  • Técnica impresionista: la vida se muestra como un proceso en desarrollo. En su producción se distinguen 2 etapas: 1ª etapa se caracteriza por la variedad temática, destacan las obras:
    • El árbol de la ciencia: obra de carácter filosófico existencial.
    • La busca: novela de estilo picaresco clásico.
    • Camino de perfección: trata acerca de la moral del individuo y del cambio gracias a la fuerza de voluntad.
    • Novelas de aventuras.
  • 2ª etapa de ambientación diversa, predomina el relato con trasfondo histórico. Obras:
    • Los amores tardíos y El cura de Monleón.

Azorín: destacó como periodista y ensayista, trató el tema de la decadencia española a partir del paisaje castellano y de personajes tradicionales. Destacan descripciones impresionistas y subjetivas que ponen en relación presente y pasado. Valle-Inclán: Sonatas su obra maestra. Su obra se evolucionó hacia la deformación de la realidad creando el esperpento. Novelistas del novecentismo: los novecentistas destacaron en el ensayo pero destacan narradores como Miroy y Alaejos. El último creó una novela experimental preocupada por el tema de la conciencia. Surge una novela vinculada a la vanguardia y su máximo representante fue Dámaso Alonso. Narrativa de los años 40 se pueden diferenciar 2 grandes grupos: los novecentistas en el exilio y los que permanecieron en España. Coexisten la novela nacionalista: Torrente Ballester. La novela fantástica y humorística y la novela existencial. 3 son las novelas representativas de esta corriente narrativa:

  • La familia de Pascual Duarte: de Camilo José Cela. Se caracteriza por presentar los aspectos más desagradables de la sociedad.
  • Nada: de Carmen Laforet.
  • La sombra del ciprés es alargada: de Miguel Delibes describe la angustia del protagonista y su obsesión por la muerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *