Archivo de la categoría: Filosofía y ética

El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y las Tres Sustancias

1. La Unificación de las Ciencias según Descartes

Descartes propone una visión unificada del conocimiento, donde la filosofía actúa como ciencia aglutinadora:

  • Una Razón
  • Una Sabiduría
  • Una Ciencia

La filosofía, considerada la «madre de todas las ciencias», se representa en un árbol:

  • Raíz: Metafísica
  • Tronco: Física
  • Ramas: Medicina, Mecánica, Moral (y el resto de las ciencias)

2. Los Dos Modos de Conocimiento de la Razón

Descartes identifica dos formas en que la razón accede al conocimiento:

  1. Intuición: Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y las Tres Sustancias” »

Explorando la Razón y la Realidad: Un Viaje a Través de la Metafísica

1. La Racionalidad Teórica

El ser humano posee una facultad única, la razón, que le permite conocer la realidad, interpretarla e, incluso, transformarla. Dicha capacidad tiene una doble función: teórica (obtener conocimiento) y práctica (dirigir nuestras acciones).

Capacidad teórica

Es la facultad humana para obtener conocimientos, tanto los concretos y particulares que se utilizan en la vida cotidiana, como los de carácter universal y abstractos, como las ideas y las teorías.

Capacidad práctica

Es Seguir leyendo “Explorando la Razón y la Realidad: Un Viaje a Través de la Metafísica” »

Conceptos Clave de Estética, Libertad y Determinismo: Evolución y Significado

Conceptos Fundamentales: Estética, Libertad y sus Implicaciones

Definiciones Clave

Estética: Disciplina que estudia la belleza y los fundamentos filosóficos del arte. El término procede del griego aisthetikós, que significa “conocimiento adquirido a través de los sentidos”.

Libertad: Capacidad de obrar sin impedimentos, de autodeterminarse. Se distinguen varios tipos:

Jerarquía y Significado de los Valores: Una Perspectiva Esencial

Imagen

La Teoría de los Valores según Max Scheler

Para Max Scheler, los valores son cualidades independientes de los bienes y de nuestras percepciones subjetivas. No cambian en sí mismos; lo que varía es nuestra percepción de ellos. Cada época y cultura descubre ciertos valores e ignora otros.

Según Scheler, los valores se organizan jerárquicamente:

  1. Valores religiosos (sagrado/profano): Ocupan la posición más alta.
  2. Valores espirituales: (bello/feo, justo/injusto, verdadero/falso)
  3. Valores vitales: Seguir leyendo “Jerarquía y Significado de los Valores: Una Perspectiva Esencial” »

Tomás de Aquino: Vida, Filosofía y Legado

Vida y Contexto Histórico de Tomás de Aquino

Nacido en el Castillo de Rocaseca (Nápoles), hijo del Conde de Aquino, fue el menor de doce hermanos. Se rebeló contra el deseo familiar de que se dedicase a las armas y, posteriormente, luchó para conseguirlo.

Estudió en Nápoles y murió dirigiéndose al Concilio. Se entregó en cuerpo y alma a su obra, creando un sistema que fue la figura cumbre de la Escolástica (movimiento filosófico que floreció en la Edad Media en las scholae que dependían Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Vida, Filosofía y Legado” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Filosofía de la Historia

¿Qué puedo conocer? Epistemología. *Crítica de la Razón Pura*

En la *Crítica de la Razón Pura*, Kant se preocupa por el origen, la estructura y los límites del conocimiento humano. Se pregunta si es posible la metafísica como ciencia, pero demuestra que la metafísica no es una ciencia, pues no hay un acuerdo ni un progreso como lo hay en cualquier ciencia. Kant entiende la metafísica como el conocimiento de realidades suprasensibles (cuestiones relacionadas con Dios, el alma, etc.).

Kant Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Filosofía de la Historia” »

Maquiavelo, Contractualismo y Marx: Teorías Clave sobre el Estado y la Sociedad

Maquiavelo y el Realismo Político (Siglo XV)

Nicolás Maquiavelo desarrolla su obra en el siglo XV, durante el Renacimiento, un período de transición en el que se consolidan los Estados nacionales modernos. Italia, en particular, experimenta una época políticamente convulsa.

La Ciencia Política según Maquiavelo

Maquiavelo pretende llevar a cabo un análisis científico de los fenómenos políticos, basándose en el realismo: observa a los políticos tal como son, sin consideraciones morales Seguir leyendo “Maquiavelo, Contractualismo y Marx: Teorías Clave sobre el Estado y la Sociedad” »

El Problema del Mal, el Conocimiento y la Razón: San Agustín, Descartes y Kant

San Agustín y el Problema del Origen del Mal

En su obra De Libero Arbitrio, San Agustín aborda el problema del origen del mal, sus causas y la responsabilidad humana, que surge del libre albedrío del hombre. El tema principal de la obra es la responsabilidad de Dios en relación con el mal. Se busca reconciliar la idea de un Dios todopoderoso e infinitamente bueno con la existencia del mal, entendido como mal moral o pecado, causado por los seres humanos, y no como el mal padecido.

San Agustín Seguir leyendo “El Problema del Mal, el Conocimiento y la Razón: San Agustín, Descartes y Kant” »

Conceptos Clave del Racionalismo y Empirismo: De Descartes a Hume

Vocabulario Filosófico: Racionalismo, Empirismo y Conceptos Clave

Racionalismo

Corriente filosófica desarrollada en Europa en el siglo XVII, representada por Descartes. Considera las matemáticas como modelo de saber, menosprecia la experiencia y defiende el innatismo.

Empirismo

Corriente filosófica desarrollada en el siglo XVII, representada por Locke y Hume. Considera el conocimiento sensible como fundamental y muestra gran interés por la ética, la política y la religión.

Método

Conjunto de Seguir leyendo “Conceptos Clave del Racionalismo y Empirismo: De Descartes a Hume” »

Kant: Explorando la Ilustración, el Conocimiento y la Moralidad

Explorando la Filosofía de Kant: Ilustración, Conocimiento y Moralidad

Texto 1: La Ilustración y la Emancipación Intelectual

Tema Principal: La Ilustración como el proceso de emancipación intelectual del ser humano, dejando atrás la “minoría de edad” mediante el uso autónomo de la razón.

Kant defiende que la Ilustración consiste en que el individuo abandone la dependencia intelectual impuesta por la costumbre y la autoridad externa. La humanidad es responsable de su propia inmadurez, Seguir leyendo “Kant: Explorando la Ilustración, el Conocimiento y la Moralidad” »