Archivo de la etiqueta: Arte

Relaciones entre Filosofía, Arte y Estética: Una Mirada Profunda

Filosofía y su Relación con el Arte, la Música y la Estética

Filosofía y Literatura

El formato más común en la filosofía es el ensayo, que es lo que utilizan los filósofos a la hora de comunicar sus teorías. En este tipo de escrito, más extenso que un artículo y más breve que un tratado, el autor se centra en un problema concreto. Además, en el ensayo la aportación original del autor tiene que estar bien argumentada.

Los filósofos no han dejado en numerosas ocasiones de servirse de Seguir leyendo “Relaciones entre Filosofía, Arte y Estética: Una Mirada Profunda” »

Estética Sensorial: La Experiencia del Arte a Través de los Cinco Sentidos

La Actitud Estética y su Pertenencia a la Esfera del “Lujo” y lo Libidinal: Propuesta de una Estética de los Cinco Sentidos

La creación de lo bello es en el animal un lujo; el trabajo y el tiempo en crearlo no cuenta (nunca es tarde si la obra es buena). El arte entra así en la economía de lo lúdico. La única utilidad que se le demanda a la obra de arte es que plazca. Se trata de ir “a las cosas mismas”. En la experiencia estética, lo inmediato debe ser reconquistado, lo originario Seguir leyendo “Estética Sensorial: La Experiencia del Arte a Través de los Cinco Sentidos” »

Elementos Comunes en Todas las Culturas: Lenguaje, Arte, Mitos, Religión, Tabúes y Ritos

Los Universales Culturales

De los múltiples elementos que integran toda cultura, algunos son peculiares de una sociedad concreta y otros se repiten en todas ellas. Los universales culturales son elementos comunes presentes en todas o en la gran mayoría de las culturas conocidas.

Esto no significa que sean idénticos en todas las culturas, sino que contienen unas características generales que se especifican en cada una de ellas. Los principales universales culturales son el lenguaje, el arte, los Seguir leyendo “Elementos Comunes en Todas las Culturas: Lenguaje, Arte, Mitos, Religión, Tabúes y Ritos” »

Conceptos Clave de Nietzsche: Una Mirada a su Filosofía

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Artista Trágico

La realidad es la vida, pero la vida es tragedia. La tragedia es, según Nietzsche, la visión suprema del arte, y el arte es lo único que puede expresar el sentido de la vida. Para Nietzsche, el artista trágico es el nuevo filósofo que ama la vida con intensidad, que no tiene metas fuera de este mundo y que hace de cada momento de su existencia una obra de arte. El artista trágico es el modelo de ser humano, por encima del santo, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Nietzsche: Una Mirada a su Filosofía” »

Conceptos Fundamentales de Estética: De la Antigua Grecia a Kant

Conceptos Fundamentales de Estética

Definiciones Clave

  • Belleza: Propiedad de los seres que provoca en nosotros una emoción, disfrute y el deseo de poseerlos, en razón de la satisfacción espiritual que su posesión genera.
  • Arte: Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
  • Estética: Disciplina de la filosofía relacionada con la esencia y la percepción Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Estética: De la Antigua Grecia a Kant” »

Explorando la Filosofía: Dignidad, Educación, Libertad y Arte

TEXTOS

La dignidad humana:

a) Según Pico della Mirandola, ¿en qué consiste la especial dignidad del ser humano? En que el ser humano es libre para elegir su camino. A diferencia de las demás criaturas, la esencia y el camino humanos no están predefinidos. Por ello, es responsable de ascender a lo más alto, o de caer en lo más bajo.

b) Identifica en el texto los tres rasgos característicos del humanismo: antropocentrismo, confianza en las capacidades humanas e individualismo. Podemos reconocer Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Dignidad, Educación, Libertad y Arte” »

Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental en el Siglo XIX

Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche en el Siglo XIX

Friedrich Nietzsche, filósofo de profundos pensamientos, decidió reflejar sus ideas en una de sus obras, llamada El crepúsculo de los ídolos, en la cual quiere expresar su verdad. Escrita en 1888, su última etapa de lucidez, la más prolífica y fecunda, es casi el ocaso consciente del propio autor. Recordemos que, meses más tarde, después de una crisis en la que pierde la conciencia, ya apenas volverá a hablar hasta su muerte Seguir leyendo “Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental en el Siglo XIX” »

Platón: Filosofía, Política y Arte en la Atenas Clásica

Contexto histórico, cultural y filosófico de Platón

La vida de Platón (Atenas, 428-347 a. C.) transcurre en una época de gran agitación e importantes conflictos, fruto de las tensiones que se fueron intensificando durante toda la época Clásica de Grecia. En el centro de esta convulsión se halla la polis, la unidad política y social que hizo posible el gran desarrollo de la civilización griega, a la que tanto debemos.

No es extraño, pues, que Platón, cuya vocación política se vio frustrada Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y Arte en la Atenas Clásica” »

Explorando la Realidad y la Belleza: Metafísica, Estética y la Visión de Nietzsche

La Definición de Metafísica

La metafísica se ocupa de la realidad, reflexionando sobre todo lo que existe. Esta disciplina filosófica se caracteriza por:

Ética y Filosofía del Trabajo, el Arte y la Estética

¿Qué significa praxis?

Es la acción reaccional: la humana.

¿Qué rasgos definen la acción?

  • Intencionalidad: Aristóteles la entendía como el modo en que el sujeto actúa moviéndose hacia el mundo como realidad externa. Según él, dos son los modos de dirigirse hacia el objeto: la intencionalidad teórica, que expresa la voluntad humana de conocer, y la intencionalidad práctica, orientada a cubrir las necesidades humanas.
  • Finalidad: Medios y fines definen una acción. Alcanzar un fin supone Seguir leyendo “Ética y Filosofía del Trabajo, el Arte y la Estética” »