Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Explorando las Éticas del Bien y del Deber: Eudemonismo, Hedonismo, Utilitarismo y Deontologismo

El Eudemonismo de Aristóteles (Ética del Bien)

Aristóteles sostiene que el bien máximo al que podemos aspirar las personas es la felicidad. Si lo logramos, habremos alcanzado el máximo bien al que podemos aspirar.

Aristóteles sostiene que la felicidad consiste en realizar aquello que es propio de los seres humanos: la vida racional. Es decir, la felicidad corresponde a la forma de vida del sabio, que dedica su tiempo a pensar y a buscar la verdad.

La ética de la virtud

Aristóteles pensaba que Seguir leyendo “Explorando las Éticas del Bien y del Deber: Eudemonismo, Hedonismo, Utilitarismo y Deontologismo” »

Las Cinco Vías de Tomás de Aquino: Estructura Lógica y Demostración de la Existencia de Dios

Las Vías de Santo Tomás y su Estructura Lógica

Analizamos las diferentes vías que utiliza Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios. Las cinco vías tienen una estructura lógica común.

  1. Primer paso: Todas las vías tienen un punto de partida empírico; parten de la experiencia, es decir, de un hecho que podemos encontrar en el mundo sensible porque nos lo muestran los sentidos. De modo que el punto de partida es siempre el mismo: los seres sensibles; porque, según Santo Tomás, “todo Seguir leyendo “Las Cinco Vías de Tomás de Aquino: Estructura Lógica y Demostración de la Existencia de Dios” »

Fe y Razón en San Agustín: Un Camino Hacia la Verdad

Fe y Razón: Creer para Entender en el Pensamiento Agustiniano

El pensamiento agustiniano puede definirse como una fusión entre Fe y Razón.

Una vez probada la existencia de la verdad, Agustín intenta describir el camino hacia ella. La posesión de la verdad, antes que ser objeto de la ciencia, es objeto de la sabiduría, puesto que tener sabiduría hace feliz al ser humano. Por ello, la búsqueda de la Verdad no es únicamente un método de conocimiento, sino un «camino espiritual», un recorrido Seguir leyendo “Fe y Razón en San Agustín: Un Camino Hacia la Verdad” »

Kant y Descartes: Fundamentos de la Ética y la Existencia

La Ética Kantiana: El Deber y la Razón Práctica

La ética de Kant se basa en la idea de que la moral no puede depender de experiencias o deseos individuales, sino que debe surgir de principios universales. Para él, la razón tiene dos usos: el teórico (que busca conocer el mundo) y el práctico (que determina cómo debemos actuar). En su Crítica de la Razón Práctica, Kant se pregunta cómo se puede determinar la voluntad moralmente y si hay un principio que, sin depender de factores externos, Seguir leyendo “Kant y Descartes: Fundamentos de la Ética y la Existencia” »

Kant y la Metamorfosis del Conocimiento: Un Nuevo Enfoque Filosófico

Parte A: El Desafío de la Metafísica según Kant

Kant aborda el dilema de la metafísica como un tipo de conocimiento que, a diferencia de las ciencias naturales y las matemáticas, no ha logrado establecerse de forma sistemática y confiable. Su naturaleza especulativa y su dependencia de conceptos puros, sin respaldo en la experiencia, han dificultado alcanzar un consenso y un verdadero progreso.

La idea principal de Kant es que la metafísica carece de un método adecuado que la lleve a conclusiones Seguir leyendo “Kant y la Metamorfosis del Conocimiento: Un Nuevo Enfoque Filosófico” »

Explorando la Inteligencia Humana: Instinto, Sociedad y Libertad

El Ser Humano y la Inteligencia

Instinto: Conducta innata, hereditaria y no aprendida, que lleva a actuar de igual manera ante los mismos estímulos y que es común a todos los individuos de una misma especie. Unos animales son más inteligentes que otros. Pero los humanos aventajamos a todos, porque somos capaces de pensar, comunicarnos con un lenguaje muy rico, hacer proyectos, inventar, reflexionar sobre lo que somos, tomar decisiones y, sobre todo, hacernos preguntas.

La inteligencia es la facultad Seguir leyendo “Explorando la Inteligencia Humana: Instinto, Sociedad y Libertad” »

Materialismo Histórico de Marx: Fundamentos, Conceptos Clave e Influencias

El Materialismo Histórico de Marx: Una Perspectiva Filosófica

En el texto anterior, la tesis era el elemento central del materialismo histórico de Marx; en este, la tesis se relaciona estrechamente con la anterior. En este pasaje se manifiesta la esencia principal del materialismo dialéctico de Marx. Una vez más, se reitera el concepto de que la producción material define el aspecto espiritual de una sociedad, en una famosa cita de Marx: «no es la conciencia del hombre la que define su ser, Seguir leyendo “Materialismo Histórico de Marx: Fundamentos, Conceptos Clave e Influencias” »

San Agustín, Escolástica y Epicureísmo: Filosofía Medieval y Helenística

San Agustín: Antropología, Ética y Política

Antropología: Para Agustín, el hombre es la cumbre de la creación, lo más perfecto que Dios ha creado, formado de cuerpo y alma inmortal. El alma es superior al cuerpo y sustancia con derecho propio, exponiendo un dualismo en el que el alma es inmortal, racional y espiritual, capaz de conocer las verdades inmortales e indestructibles, lo que la hace eterna.

Ética y Moral: Tiene un carácter Eudemonista (busca la felicidad), la cual se encuentra Seguir leyendo “San Agustín, Escolástica y Epicureísmo: Filosofía Medieval y Helenística” »

Marxismo: Fundamentos Filosóficos y Socioeconómicos

Marco Histórico, Social y Filosófico del Pensamiento Marxista

1. Marco Histórico-Social

El siglo XIX, en lo que respecta al pensamiento de Marx, está marcado por dos grupos de acontecimientos. Por un lado, las Revoluciones Burguesas de 1848 y 1871, consecuencia de un periodo de crisis y penuria económica desde 1845, significaron el final definitivo del Antiguo Régimen en toda Europa, a excepción de Alemania, España y Rusia. La Revolución de 1871 tuvo dos caras opuestas. Para Alemania, supuso Seguir leyendo “Marxismo: Fundamentos Filosóficos y Socioeconómicos” »

Racionalismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad

Los Orígenes de la Modernidad: La Razón en Busca de la Verdad

El énfasis en el papel del sujeto es un aspecto esencial de la filosofía moderna que se inicia con la obra de Descartes. Descartes es un filósofo racionalista, ya que rechaza los argumentos de autoridad, afirmando en cambio el poder de la razón para encontrar la verdad. La filosofía de Descartes aspira a diseñar un método que nos permita lograr verdades firmes y seguras sobre las cuales construir todos nuestros conocimientos. Seguir leyendo “Racionalismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad” »