Archivo de la categoría: Filosofía y ética

La Teoría del Conocimiento de David Hume: Empirismo y Crítica

La Teoría del Conocimiento de David Hume

El objetivo de Hume es establecer una ciencia de la naturaleza humana, ya que, según este, todas las ciencias tienen relación con ella. Hume, influido por el éxito de Newton en el ámbito de la naturaleza, intentará aplicar los mismos métodos al ámbito humano, aunque es consciente de que la ciencia de la naturaleza humana es diferente al resto.

En primer lugar, se ha de estudiar el conocimiento humano para establecer sus límites y, luego, la moral para Seguir leyendo “La Teoría del Conocimiento de David Hume: Empirismo y Crítica” »

Contrastes Filosóficos: Hegel, Marx, Aristóteles, Kant y Beauvoir

Hegel y Marx: Dialéctica, Historia y Sociedad

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831) y Karl Marx (1818–1883) son dos pensadores fundamentales de la filosofía occidental moderna. Aunque sus enfoques y conclusiones difieren significativamente, sus ideas están profundamente relacionadas, especialmente en torno al uso de la dialéctica y su concepción del desarrollo histórico.

Similitudes

Uso de la dialéctica: Ambos pensadores utilizaron la dialéctica como método central para explicar los Seguir leyendo “Contrastes Filosóficos: Hegel, Marx, Aristóteles, Kant y Beauvoir” »

La Filosofía de Nietzsche: Perspectivismo, Nihilismo y Ética Vitalista

Introducción a la Vida y Obra de Nietzsche

Nació en Alemania. Recibió una sólida formación humanística. Muy pronto comenzó su enfermedad. Estudió filología clásica, donde conoció la obra de Schopenhauer. Admiró a Wagner, luego se rompió con él. A los 45 años, su salud colapsó y los diez años siguientes tuvo una vida casi vegetativa, siendo cuidado por su madre y su hermana, quienes manipularon y publicaron su obra. Fue vitalista y tuvo varias fases de pensamiento. Su obra más importante Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Perspectivismo, Nihilismo y Ética Vitalista” »

La Teoría del Método Cartesiano: Certeza y Duda Metódica en la Filosofía de Descartes

Introducción

El tema de la teoría del método cartesiano: ideal matemático de certeza, duda metódica y criterio de verdad, será el tema que plantearemos mediante esta redacción. Para explicarlo más adecuadamente, lo mejor es tratar algunas cuestiones relacionadas con el tema que se nos ha planteado. ¿Por qué era importante para Descartes elaborar un método? ¿En qué consistió? ¿Qué es la duda metódica y qué relación tendrá con el método? ¿Cuáles son sus motivos de duda? A lo Seguir leyendo “La Teoría del Método Cartesiano: Certeza y Duda Metódica en la Filosofía de Descartes” »

Evolución de la Organización Social: Del Feudalismo a la Modernidad y el Espacio Público

Evolución de la Organización Social: Del Feudalismo a la Modernidad

En el surgimiento del capitalismo y su economía, la modernidad, en la organización social, en la espiritualidad de la misma organización, se evidenciaban rupturas del espíritu comunitario y se proyectaba un actor individual. Esto lo vemos en la Edad Media, donde los actores principales fueron de carácter comunitario. Es así como los campesinos se organizaban en torno a unas tierras propias y otras comunes, como bosques, que Seguir leyendo “Evolución de la Organización Social: Del Feudalismo a la Modernidad y el Espacio Público” »

La Filosofía de Nietzsche: Conocimiento, Moral, Superhombre y Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche: Pensamiento Filosófico

1. El Problema del Conocimiento

Para la cultura europea tradicional, conocer consiste en alcanzar la realidad verdadera que supuestamente se esconde detrás de las apariencias. Esta concepción se remonta a Platón, quien dividió la realidad en dos ámbitos:

El Pensamiento Filosófico y Ético de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino

1. El Problema de Dios

Santo Tomás pretende buscar un entendimiento entre la **razón** y la **fe**. Ambas son necesarias para el ser humano. Algunas verdades las podemos conocer mediante la razón porque el entendimiento humano es suficiente. Otras verdades son compartidas por la fe y la razón, ya que son dadas por Dios y el ser humano puede llegar a ellas mediante su conocimiento. Este es el caso de la **existencia de Dios**. Un creyente la acepta por fe; un no creyente Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico y Ético de Santo Tomás de Aquino” »

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo, Método y Cogito

1. Contextualización

La vida y el pensamiento de Descartes (1596-1650) están condicionados por la transformación ideológica, científica y religiosa del Renacimiento. En esta época histórica tiene lugar la revolución científica, sobre todo en el campo de la astronomía y de la física, de la mano de Kepler, Copérnico y Galileo, que configurarán una nueva realidad celeste y terrestre según la cual la Tierra ya no es el centro del universo y el ser humano se encuentra perdido ante “el Seguir leyendo “René Descartes: Fundamentos del Racionalismo, Método y Cogito” »

Filosofía de Nietzsche y Rousseau: Crítica a la Cultura, Vitalismo y Contrato Social

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Vitalismo

Friedrich Nietzsche, un filósofo del siglo XIX, se destacó por sus ideas poco convencionales y su particular manera de entender la filosofía, lo que representa un quiebre con las doctrinas tradicionales y una crítica a la cultura occidental en decadencia.

Crítica a la Metafísica y la Razón

Nietzsche critica que la metafísica clásica, desde Sócrates y Platón hasta el cristianismo, ha suprimido aquellos aspectos de la vida Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche y Rousseau: Crítica a la Cultura, Vitalismo y Contrato Social” »

Conceptos Clave y Enfoques Metodológicos para la Investigación

Fundamentos Filosóficos de la Investigación

¿Qué es la Ontología?

Objeto de estudio:
El conjunto de todos los seres. Se centra en lo que es común a todos ellos: el hecho de ser, estableciendo las características esenciales que los definen.

Tipos de preguntas que se plantea:

  • ¿Qué hace que un objeto sea real?

¿Qué es la Epistemología?

Objeto de estudio:
Se preocupa de las circunstancias que llevan a la obtención de conocimiento y las justificaciones que el ser humano da a sus creencias y conocimientos, Seguir leyendo “Conceptos Clave y Enfoques Metodológicos para la Investigación” »