Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Aristóteles: Conocimiento, Ser Humano, Sociedad y Ética

El Conocimiento según Aristóteles

Aristóteles explica que el conocimiento tiene como objeto principal las cosas sensibles del mundo empírico, y no realidades intangibles y abstractas como las ideas platónicas. Además, niega la existencia del conocimiento innato, sosteniendo que nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Así, la sensación constituye el primer nivel del conocimiento humano. Después, intervienen la memoria y, por último, la imaginación, que nos permite la reproducción Seguir leyendo “Aristóteles: Conocimiento, Ser Humano, Sociedad y Ética” »

Metafísica y Pensamiento Filosófico: Kant, Marx, Nietzsche, Positivismo y Wittgenstein

Kant y la Metafísica: Entre la Experiencia y la Moral

Immanuel Kant se cuestionó la posibilidad de un conocimiento metafísico. Según Kant, el origen y límite del conocimiento es la experiencia, los datos de los sentidos. El conocimiento es el resultado de la unión sintética de lo que aporta el objeto (los datos sensibles amorfos) y de lo que aporta el sujeto, la “forma” (las formas puras de la sensibilidad, el espacio y el tiempo, y las categorías del entendimiento: causalidad, comunidad, Seguir leyendo “Metafísica y Pensamiento Filosófico: Kant, Marx, Nietzsche, Positivismo y Wittgenstein” »

Ética y Moral: Fundamentos, Criterios y Desarrollo de la Autonomía Personal

Ética y Moral: Un Análisis Profundo

Moral y Ética: Conceptos Fundamentales

Moral: A partir de ella, los individuos establecen códigos de conducta, normas sobre lo que debe o no debe hacerse. Estas normas rectoras de la conducta la constituyen.

Ética: Reflexión sobre los códigos morales, el análisis de las condiciones que hacen posibles y la fundamentación de su validez (reflexión sobre la moral).

Criterios: Pautas de valoración propias para determinar elecciones. Características: Autenticidad, Seguir leyendo “Ética y Moral: Fundamentos, Criterios y Desarrollo de la Autonomía Personal” »

Descartes y Hume: Racionalismo, Duda Metódica y Emotivismo Moral

El Método Cartesiano

El Método

Descartes parte de la crítica a la filosofía de su tiempo, en donde todo era dudoso y objeto de disputas. Admiró la matemática porque nos presenta verdades que poseen certeza: los axiomas, porque se captan directamente gracias a la intuición, y los teoremas, porque se deducen de los axiomas. El Racionalismo cree que la matemática es un saber modélico: su simplicidad de los principios, deducción y certezas. Todo el saber humano forma un sistema unitario y es Seguir leyendo “Descartes y Hume: Racionalismo, Duda Metódica y Emotivismo Moral” »

El Nacimiento de la Filosofía y la Sofística en la Antigua Grecia

Nacimiento de la Filosofía

Antes de la filosofía, los mitos eran utilizados por los griegos para intentar explicar el origen del universo. Todo sucedía por capricho de los dioses y, por tanto, no existía la ciencia. En el siglo VII a.C., en Mileto, Asia Menor, aparece la filosofía gracias a unas circunstancias:

Platón: El Mundo de las Ideas y la Teoría de la Reminiscencia

Platón: Fundamentos de su Filosofía

Platón (429/427 a.C. – 348 a.C., Atenas)

Discípulo de Sócrates, fundó la escuela «La Academia» hacia el 385 a. C. Su obra incluye veinticinco diálogos, la Apología de Sócrates y trece cartas.

Platón creía que el verdadero saber debía ser permanente y único. Consideraba que Sócrates no había aclarado la naturaleza de los conceptos, limitándose a conceptos morales.

Se propuso definir la naturaleza de los conceptos e investigar su dominio.

Exploración Filosófica: Kant, Nietzsche, Sartre, Libertad y Determinismo

Kant y la Ilustración: Razón, Moral y Libertad

La Ilustración representa un período de gran confianza en el progreso humano y en la capacidad del hombre para construir un futuro mejor a través de la razón. Immanuel Kant (1724-1804) es uno de los filósofos más importantes de la Ilustración, destacando por su optimismo antropológico.

El ser humano posee una dimensión natural, sujeto a las leyes de la naturaleza, considerándose un objeto entre objetos. Sin embargo, también puede ser considerado Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Kant, Nietzsche, Sartre, Libertad y Determinismo” »

Aristóteles: Ética, Metafísica, Política y Física en la Actualidad

Ética Aristotélica en el Mundo Moderno

En la ética contemporánea, sigue siendo crucial encontrar un equilibrio entre la sabiduría y la satisfacción de nuestras necesidades. Aristóteles argumentaba que una vida plena, o eudaimonia, se fundamenta en la virtud. Esta virtud implica tanto el desarrollo intelectual (sabiduría) como la satisfacción de las necesidades básicas de una manera justa y equilibrada. No se trata simplemente de sobrevivir, sino de vivir bien, tomando decisiones racionales Seguir leyendo “Aristóteles: Ética, Metafísica, Política y Física en la Actualidad” »

John Locke: Filosofía Política y el Origen del Liberalismo

John Locke (1632-1704): Contexto Histórico y Filosófico

John Locke (1632-1704) se interesó por la filosofía, las lenguas clásicas, la física, la química y la medicina. Nació bajo la monarquía de Carlos I, en un período de constantes enfrentamientos entre el Rey y el Parlamento, que reivindicaba más derechos. El conflicto entre los partidarios del rey y los del Parlamento llevó a la guerra civil, que concluyó con la derrota de los primeros, la ejecución del Rey y la proclamación de Seguir leyendo “John Locke: Filosofía Política y el Origen del Liberalismo” »

Perspectivismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Claves Filosóficas

Ortega y Gasset, de modo paulatino, va modulando sus influencias anteriores (objetivismo racional y neokantiano) para proponer un nuevo modo perspectivista de entender el conocimiento.

El Perspectivismo

Propósito: Dar cuenta de todos los actos humanos que conforman la representación de un fenómeno y lo constituyen en un hecho. La comprensión de la perspectiva es un ejercicio intelectual que busca la verdad, que debe resultar del conocimiento y del examen riguroso de los múltiples puntos de vista. Seguir leyendo “Perspectivismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Claves Filosóficas” »