Archivo de la etiqueta: John locke

Diferencias Clave entre Empirismo y Racionalismo

Empirismo y Racionalismo: Dos Corrientes Filosóficas Fundamentales

1. El Empirismo

El empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento. La experiencia, en este contexto, no se refiere a la «participación personal en situaciones repetibles» (con un significado personal y subjetivo), sino a la experiencia repetida de ciertas situaciones que nos ofrece un criterio objetivo e impersonal para conocer las cosas o las situaciones.

El empirismo Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Empirismo y Racionalismo” »

Pensamiento Político: Locke, Maquiavelo y Rousseau – Ideas Clave

John Locke: Tolerancia y Libertad Religiosa

El filósofo empirista John Locke se adelantó a la Ilustración con su teoría sobre la tolerancia, la libertad religiosa y la necesidad de filantropía. Fue un defensor adelantado de un Estado liberal moderno.

La Tolerancia como Virtud Fundamental

En La carta sobre la tolerancia, Locke sostiene que la tolerancia es la primera virtud que debe tener la iglesia cristiana. Argumenta que no se debe coaccionar a los hombres, sino regular su moralidad íntima Seguir leyendo “Pensamiento Político: Locke, Maquiavelo y Rousseau – Ideas Clave” »

John Locke: Empirismo, Liberalismo y Derechos Individuales

Locke

Es el principal representante del empirismo y es reconocido como el padre del individualismo liberal, aunque cabe citar que hasta los que se opusieron al liberalismo burgués se inspiran en él.

Es optimista con respecto a la naturaleza humana pues cree que el hombre es un ser razonable y que la libertad es inseparable de la felicidad.

Su filosofía:

Divide su filosofía en dos partes: Una epistemológica, empirista y la otra política con su liberalismo burgués e individual.

Filosofía empirista: Seguir leyendo “John Locke: Empirismo, Liberalismo y Derechos Individuales” »

Propiedad privada: Comparación entre el liberalismo de Locke y el materialismo histórico de Marx

¿Se puede establecer un paralelismo entre la teoría liberal de John Locke y el materialismo histórico de Marx, donde radica la principal oposición de la propiedad privada?

Sí, se puede establecer un paralelismo entre ambas teorías. Aunque ambas parten de la propiedad privada, en la teoría liberal de Locke, este elemento es la base fundamental de su sistema político liberal. A tal punto que la división de los poderes (federal, judicial y legislativo) sirve como base fundamental para la protección Seguir leyendo “Propiedad privada: Comparación entre el liberalismo de Locke y el materialismo histórico de Marx” »

Estado de Naturaleza, República y Poder Político en Locke: Un Análisis Filosófico

Estado de naturaleza y república

El punto de partida de la filosofía contractualista es el concepto de estado de naturaleza. Es el estado en que se encontraba la humanidad antes de que se formaran sociedades, antes de que existieran vínculos colectivos. Los contractualistas no llegan a tal estado de naturaleza como resultado de una investigación histórica, pues el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XVII y XVIII no lo permite; se trata de una ficción al servicio de sus intenciones Seguir leyendo “Estado de Naturaleza, República y Poder Político en Locke: Un Análisis Filosófico” »

Análisis de Locke: Estado de Naturaleza y Sociedad Política

Locke

Contextualización

Este fragmento pertenece a la obra Dos tratados sobre el gobierno civil publicada en 1689. Dicha obra consta de dos partes o tratados. El primero busca refutar la tesis de Filmer, es decir, el absolutismo monárquico, que niega la libertad e igualdad. El segundo describe el origen, legitimidad, fines y límites del poder político, oponiéndose a Hobbes mediante el contractualismo. Mientras Hobbes argumenta que en el estado de naturaleza el ser humano vive en guerra permanente, Seguir leyendo “Análisis de Locke: Estado de Naturaleza y Sociedad Política” »

Teoría del Estado Liberal de Locke: Derechos Naturales y Propiedad

Locke: Teoría del Estado Liberal

El Estado de Naturaleza y la Ley Natural

John Locke utiliza conceptos similares a Hobbes, pero con matices distintos. En el estado de naturaleza de Locke, la ley natural es moral y obligatoria, existiendo una concesión de derechos naturales. Locke concibe el Estado como un trust (fideicomiso), con el consentimiento como principio legitimador. La ley surge de la comunidad política que emerge con el Estado.

Para Locke, el individuo es un sujeto de derechos a los cuales Seguir leyendo “Teoría del Estado Liberal de Locke: Derechos Naturales y Propiedad” »

El Legado de Locke: La Influencia del Empirismo y el Liberalismo en la Filosofía Política

John Locke: Empirismo, Liberalismo y el Contrato Social

El Empirismo de Locke

El empirismo surge como reacción al racionalismo de Descartes y los cartesianos. Parte de la negación de las ideas innatas y una reinterpretación del empirismo aristotélico. Sin embargo, el empirismo británico va más allá de lo que Aristóteles hubiera admitido, llegando incluso a la negación de la metafísica. Los empiristas más importantes son Locke, Hume y Berkeley. Con el empirismo, el problema del conocimiento Seguir leyendo “El Legado de Locke: La Influencia del Empirismo y el Liberalismo en la Filosofía Política” »

La Política de John Locke: Empirismo y Liberalismo

Introducción a John Locke

John Locke (1632-1704) es uno de los filósofos más influyentes de la historia. Formuló claramente el principio del empirismo y sentó las bases del liberalismo político, una teoría que revolucionó el panorama del pensamiento político europeo de su tiempo. Algunas de sus ideas, como la separación de poderes, la primacía de los derechos individuales y la defensa de la tolerancia religiosa, siguen vigentes en los sistemas democráticos liberales actuales.

Obras Destacadas

Entre Seguir leyendo “La Política de John Locke: Empirismo y Liberalismo” »

Liberalismo, Conservadurismo y Economía Política: Una Exploración Filosófica

Liberalismo, Conservadurismo y Economía Política

1. Propuesta Económica de Adam Smith

Adam Smith afirmaba que los individuos deberían ser libres para perseguir el capitalismo de libre empresa. Según él, sin regulación gubernamental, las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda regularían la economía, y la competencia mantendría los precios dentro de un rango razonable. La teoría de Smith consistía en que, al actuar por su propio interés, los productores servirían al bien común. Seguir leyendo “Liberalismo, Conservadurismo y Economía Política: Una Exploración Filosófica” »