Archivo de la etiqueta: Filosofia

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de su Pensamiento

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Apolíneo

Apolíneo: Apolo era uno de los dioses más venerados por los griegos. Le erigieron muchos templos y a su oráculo acudían cuando deseaban conocer el futuro o aspectos oscuros de su existencia. Los griegos lo consideraron como el dios de la juventud, la belleza, la poesía y las artes en general. Pero, según Nietzsche, expresaba para ellos mucho más, un modo de estar ante el mundo: era el dios de la luz, la claridad y la armonía, frente al Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de su Pensamiento” »

Exploración del Ser: Parménides, Platón y Aristóteles

1. Parménides de Elea: Su tesis acerca del ser es la siguiente: el ser es (existe), y no puede (es imposible) no-ser; y el no-ser, no es (no existe), y no puede (es imposible) ser. Lo que existe, lo que es real, puede pensarse y conocerse; mientras que lo que no existe, lo que no es real, no puede pensarse ni conocerse. Es necesario decir y pensar lo que es; pues es posible ser, mientras a la nada no le es posible ser.

Platón: La Teoría de las Ideas

Según Platón, además de las cosas existen Seguir leyendo “Exploración del Ser: Parménides, Platón y Aristóteles” »

Idealismo y Dialéctica en Hegel: Explorando el Absoluto y el Método Dialéctico

Idealismo y Dialéctica en Hegel: Explorando el Absoluto

La filosofía de Hegel gira en torno al concepto de Absoluto. Se podrían destacar las siguientes características del Absoluto:

  1. El Absoluto es todo lo real. Esto quiere decir que Hegel cree que la realidad conocida y el Absoluto son lo mismo. La realidad se refiere a toda manifestación humana, individual o colectiva, a la existencia de la naturaleza y sus leyes, y a Dios. Lo anterior quiere decir, pues, que para Hegel la realidad es ella misma Seguir leyendo “Idealismo y Dialéctica en Hegel: Explorando el Absoluto y el Método Dialéctico” »

Explorando la Utopía: Ética, Felicidad y Justicia en la Filosofía

La Utopía como Propuesta Filosófica

La utopía como propuesta filosófica. Utilización del mundo como instrumento social, cuanto más artificial es y menos razón de ser tiene un poder, más represivo es.

Teorías Éticas ante los Retos de la Sociedad Actual: Felicidad y Justicia

Introducción

  1. La ética se divide en varias clasificaciones.
  2. Bien, felicidad y justicia: no es ético que uno sea feliz de forma injusta.
  3. Aristóteles (384 a.C – 322 a.C) – Platón – A. Magno – Grecia

Alumno de Platón poseía Seguir leyendo “Explorando la Utopía: Ética, Felicidad y Justicia en la Filosofía” »

Immanuel Kant: El Giro Copernicano y la Metafísica Crítica

Immanuel Kant (1724-1804) nació en Königsberg. Fue un filósofo clave de la Ilustración, una época donde la razón se concebía como una facultad que se desarrollaba a través de la experiencia para transformar la realidad. Esta facultad poseía una capacidad crítica, analítica y autocrítica. Kant creía que en esta etapa ilustrada, el ser humano abandonaría la minoría de edad y comenzaría a pensar por sí mismo.

De Racionalista a Crítico

Inicialmente, Kant fue racionalista, pero tras su Seguir leyendo “Immanuel Kant: El Giro Copernicano y la Metafísica Crítica” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Una Revisión Exhaustiva

Tipos de Conocimiento

¿Cuáles son los 4 tipos de conocimiento más importantes?

  1. Religioso
  2. Intuitivo
  3. Filosófico
  4. Científico

Conocimiento a Priori y a Posteriori

Definición de conocimiento a priori

Aquel conocimiento que no deriva de la experiencia y es lógico.

Clasificación según el orden del conocimiento y la experiencia

  • A priori
  • A posteriori

Mito y Magia

Diferencias entre mito y magia

Mito: Relato no comprobable, se le atribuyen características humanas.

Periodos de la Filosofía

Patrística y Escolástica

¿Qué Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Una Revisión Exhaustiva” »

Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ser, Existencia de Dios, Ética y Política

Teoría del Conocimiento

Santo Tomás de Aquino crea la teoría del conocimiento con la intención de justificar a Dios y la superioridad de la religión cristiana frente al resto, pretendiéndola racionalizar. Como Dios ha creado al mundo, a través del conocimiento del mundo y de las cosas creadas llegamos a conocer a Dios, es decir, a la esencia del creador. La teoría del conocimiento de Santo Tomás se asocia a Aristóteles al decir que el conocimiento se encuentra en las cosas y que a partir Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ser, Existencia de Dios, Ética y Política” »

Ortega y Gasset y Marx: Filosofía, Sociedad y Cambio

Ortega y Gasset: Contexto y Significado de la Filosofía

Ortega y Gasset se sitúa en un contexto filosófico marcado por diversas corrientes:

  • Neopositivismo: Filosofía centrada en la ciencia.
  • Filosofía analítica: Centrada en el estudio del lenguaje.
  • Psicoanálisis de Freud: Estudia los procesos de las personas y el descubrimiento del inconsciente.
  • Existencialismo: Frente al «pienso, luego existo» de Descartes, el existencialismo afirma «existo, luego pienso». Se caracteriza por frases como «estamos Seguir leyendo “Ortega y Gasset y Marx: Filosofía, Sociedad y Cambio” »

Conceptos Filosóficos: Definiciones y Ejemplos

H

  • Hipótesis: Suposición de algo, posible o imposible, para sacar de ello una consecuencia.
  • Hilemorfismo: Teoría ideada por Aristóteles y seguida por la mayoría de los escolásticos, según la cual todo cuerpo se halla constituido por dos principios esenciales, que son la materia y la forma.
  • Hipotético: Perteneciente o relativo a la hipótesis o que se funda en ella.

I

Descubre las Características, Ramas y Corrientes de la Filosofía

Características de la Filosofía

La filosofía se distingue por una serie de características fundamentales:

  • Es racional: Las preguntas se responden desde la razón, mediante un discurso con argumentos fundamentados que pueden ser probados y demostrados.
  • Es radical y última: Va a la raíz de los problemas y busca los fundamentos o principios últimos a partir de los cuales puede dotar de sentido a todo lo demás.
  • Es un saber total y universal: No se limita a un conocimiento parcial. Siempre plantea Seguir leyendo “Descubre las Características, Ramas y Corrientes de la Filosofía” »