Archivo de la etiqueta: Conocimiento

La Educación Platónica y la Teoría de las Ideas: Un Enfoque Filosófico

La Educación Platónica

Platón diferencia entre conocimiento de opinión y conocimiento de ciencia, explicado en el libro VI de La República, mediante el símil de la línea, que consiste en dividir una línea en dos segmentos desiguales, dependiendo del grado de realidad. Correspondiéndole así al primero y más pequeño al mundo sensible, y el segundo y más grande al mundo inteligible. A su vez, estos dos segmentos se subdividirán en otros dos segmentos desiguales, correspondiéndole los Seguir leyendo “La Educación Platónica y la Teoría de las Ideas: Un Enfoque Filosófico” »

La Filosofía de Platón y Aristóteles: Virtud, Conocimiento y Educación en la Sociedad Moderna

PREGUNTA 1:

a) El problema filosófico planteado a través del mito de la caverna es el dualismo entre dos mundos: el sensible e inteligible y su relación con la educación.

b) La idea principal es la situación de las personas que no han tenido educación, que se pueden comparar con la situación de unos prisioneros encerrados en una cueva donde solo pueden ver sombras que otros proyectan, creyendo que son su única realidad. Los argumentos que utiliza son: en la cueva no hay objetos reales, solo Seguir leyendo “La Filosofía de Platón y Aristóteles: Virtud, Conocimiento y Educación en la Sociedad Moderna” »

La Filosofía de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética y Política

El problema del conocimiento. Agustín de Hipona fue un filósofo griego de la Edad Antigua, perteneciente a la filosofía medieval de entre los siglos IV y V d.C. También conocido como San Agustín, fue un filósofo y teólogo de entre dos épocas y fue el primero en fusionar razón y fe, y filosofía y religión. Su conversión al cristianismo marcó su vida y se le conoce como el padre de la iglesia. San Agustín estaba en contra del escepticismo, el cual defiende que no se puede alcanzar la Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética y Política” »

Explorando la Filosofía y el Pensamiento: Claves para Comprender la Realidad

Filosofía y Pensamiento

Nuestra inteligencia nos permite darnos cuenta de la realidad, comprenderla e interpretarla, tomar las decisiones adecuadas para poder ponerlas en práctica y actuar en consecuencia.

Así pues, pensar es operar mentalmente con informaciones para conseguir una meta.

La información son los datos o conocimientos que debemos manejar. Las operaciones son las actividades mentales que realizamos con la información: analizar, comparar, relacionar, imaginar. Las reglas son las pautas Seguir leyendo “Explorando la Filosofía y el Pensamiento: Claves para Comprender la Realidad” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Conocimiento, Ser Humano, Ética, Política y Cosmos

Teoría del Conocimiento

Pitagorismo: Reminiscencia o anámnesis. Conocer es recordar. Transmigración de las almas. Las matemáticas como iniciación a la dialéctica, el saber del filósofo. Interpretación matemática de la idea del Bien.

Parménides: Separación opinión-ciencia.

Crítica de Aristóteles: Para Aristóteles el conocimiento comienza con la experiencia y a partir de ahí, mediante un proceso de abstracción, se alcanza el concepto. Según Platón, el conocimiento es posible gracias Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Conocimiento, Ser Humano, Ética, Política y Cosmos” »

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Mito de la Caverna y Conceptos Clave

Liberación de las Cadenas

Texto 1: Liberación de las cadenas: el prisionero está atado de pies y manos, y es como el mito representa la liberación del primer grado de conocimiento de la copia, de la ignorancia, de los prejuicios, de las sombras… Se libera la educación, educando el alma para mirar hacia donde tiene que mirar, la luz, y para mirar correctamente tiene que liberarse para ello de las cadenas y también por el conocimiento.

Contexto Filosófico, Histórico y Cultural de Platón

Contexto Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Platónica: Mito de la Caverna y Conceptos Clave” »

La República de Platón: Conocimiento del Bien y la Formación del Gobernante

Contexto Filosófico

El primer maestro de Platón fue Crátilo, un discípulo poco brillante de Heráclito. Se puede decir que Platón toma de Heráclito la concepción del mundo sensible como un perpetuo fluir, si bien con la diferencia fundamental de que para Platón se trata de un mundo que no es verdaderamente real, mientras que para Heráclito sí lo es. Sin duda, más influencia ejerce en su filosofía Parménides. Si exceptuamos el monismo y el materialismo parmenídeo, podemos decir que las Seguir leyendo “La República de Platón: Conocimiento del Bien y la Formación del Gobernante” »

Epistemología: Conocimiento, Verdad y Lenguaje

Epistemología: El Estudio del Conocimiento

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza del conocimiento, su origen, los métodos para adquirirlo y sus límites.

El Concepto de Conocimiento como Saber

Diferenciamos entre:

El ocaso de la escolástica: Guillermo de Ockham y la separación entre fe y razón

El problema clave de la filosofía medieval y la escolástica había sido el de las relaciones entre fe y razón. La filosofía nunca dejó de considerarse como sierva de la teología. La crisis de la escolástica en el siglo XIV supone una revisión de los siglos precedentes. El siglo XVI produce una ruptura de las grandes síntesis filosófico-religiosas de los siglos precedentes y plantea de modo definitivo la clara dualidad y separación entre la filosofía y la teología. Hasta el siglo XIV, Seguir leyendo “El ocaso de la escolástica: Guillermo de Ockham y la separación entre fe y razón” »

El Empirismo de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano

Hume: Conocimiento y sus límites

Para Hume, no conocemos los objetos en sí mismos, sino las percepciones. Las percepciones son todo lo que está presente en la mente, ya sea por medio de los sentidos, las pasiones o el pensamiento; y pueden ser de dos clases: impresiones e ideas. Las impresiones las conocemos por medio de los sentidos y las ideas son copias de las impresiones, imágenes o representaciones suyas. Las ideas serán verdaderas siempre y cuando procedan de una impresión; si no, serán Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano” »