Conceptos Esenciales en la Filosofía de Nietzsche, Marx, Ortega y Kant

Comentario de Nietzsche

Contextualización

Filósofo alemán del siglo XIX, perteneciente a la corriente vitalista e irracionalista de la filosofía contemporánea. La intención de su filosofía es llevar a cabo una crítica a la cultura occidental que ha llevado al ser humano a su decadencia vital.

Tema

Las transformaciones del espíritu que representan el paso del último hombre al superhombre.

Ideas principales

Fundamentos del Pensamiento Marxista: Idealismo Alemán, Alienación y Crítica de la Economía Política

1. Antecedentes de la filosofía marxista: El idealismo alemán

El idealismo considera que, en el acto de conocimiento, el sujeto que conoce construye la realidad conocida. Por ejemplo, Kant creyó que la mente impone a la realidad conocida ciertas formas y conceptos a priori. Se llama idealismo alemán al movimiento filosófico de la primera década del siglo XIX que considera a la realidad como un producto de la razón. Hegel fue uno de los filósofos idealistas que hacen una valoración más optimista Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Marxista: Idealismo Alemán, Alienación y Crítica de la Economía Política” »

John Locke y los Fundamentos del Gobierno Civil: Derechos Naturales y Pacto Social

John Locke: Contexto Histórico y Filosófico

El presente texto es un fragmento que pertenece a la obra Ensayo sobre el Gobierno Civil, escrito por el filósofo inglés del siglo XVII, John Locke.

Biografía y Época

Nacido en 1632, fue estudiante en la Universidad de Oxford, llegando a ser profesor de griego y retórica; más tarde, estudió medicina. Desarrolló su carácter polifacético en una época marcada por la inestabilidad política: los Estados de Europa se encontraban sumidos en el derrumbe Seguir leyendo “John Locke y los Fundamentos del Gobierno Civil: Derechos Naturales y Pacto Social” »

Locke y Descartes: Tolerancia, Duda Metódica y los Pilares del Pensamiento Moderno

John Locke: Fundamentos de la Tolerancia en la Filosofía Moderna

La Concepción Original de Tolerancia y sus Implicaciones Sociales

Históricamente, la primera noción de tolerancia es la defendida por John Locke en su Carta sobre la tolerancia, que es definida por la fórmula: «dejad de combatir lo que no se puede cambiar». Desde un punto de vista social, se trata de soportar aquello que es contrario a la moral o a la ética del grupo, impuesta como un absoluto. Se trata, principalmente, de una Seguir leyendo “Locke y Descartes: Tolerancia, Duda Metódica y los Pilares del Pensamiento Moderno” »

Fundamentos Filosóficos: Conocimiento, Realidad y Experiencia Humana

Conceptos Filosóficos Fundamentales

Epistemología: El Estudio del Conocimiento

Conocer

Actividad por la que el ser humano toma conciencia de cómo es el mundo y él mismo.

Conocimiento

Resultado del conocer; es el conjunto de representaciones mentales o ideas que tiene un sujeto.

Conocimiento Sensible

El conocimiento que nos proporcionan directamente los sentidos.

Conocimiento Racional

El conocimiento que trasciende el ámbito de los sentidos.

Sujeto

Es toda persona que tenga la capacidad de advertir experiencias Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos: Conocimiento, Realidad y Experiencia Humana” »

El Mito de la Caverna de Platón: Explorando la Realidad, el Conocimiento y las Ideas

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje del Engaño al Conocimiento

En el Mito de la Caverna, Platón nos presenta una poderosa alegoría para ilustrar diversos aspectos de su filosofía, incluyendo su teoría metafísica, la ética, la política y, fundamentalmente, su teoría del conocimiento.

La Alegoría y la Teoría del Conocimiento

Desde la perspectiva de su teoría del conocimiento, Platón describe a unos hombres que han pasado toda su vida encadenados en una cueva, pudiendo mirar únicamente Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Explorando la Realidad, el Conocimiento y las Ideas” »

Descartes: Fundamentos del Conocimiento, Duda Metódica y Realidad Metafísica

Razón y Método (Epistemología)

El problema que preocupó a Descartes fue el de la fundamentación del conocimiento; quería encontrar un camino para avanzar con seguridad hasta el conocimiento verdadero. Él reconocía los muchos errores que, a lo largo de los siglos, habían sido presentados y defendidos como verdades incuestionables. Ahora bien, dado que la razón humana es una herramienta valiosa y eficaz, se preguntaba por qué puede hacer progresar a la ciencia y no a la filosofía. Su respuesta Seguir leyendo “Descartes: Fundamentos del Conocimiento, Duda Metódica y Realidad Metafísica” »

La Teoría del Conocimiento y la Crítica de David Hume

El Conocimiento en la Filosofía de David Hume

El objetivo de la filosofía de Hume fue establecer el origen y los límites del **conocimiento humano**. Para este filósofo, todo conocimiento debe fundamentarse en la **experiencia** si no quiere caer en el error. En el examen que hace del conocimiento, Hume llama **percepciones** a todos los contenidos de la mente. Las percepciones pueden ser de dos tipos:

Tipos de Percepciones

Platón: Contexto, Teoría de las Ideas y la Alegoría de la Caverna

Contexto Histórico

Platón vivió entre los siglos V y IV a.C. Fue un momento marcado por la Guerra del Peloponeso, la decadencia de la democracia ateniense, la lucha contra Esparta (que derrotó a Atenas) y la posterior imposición por parte de los espartanos de un gobierno tiránico en Atenas (conocido como los Treinta Tiranos), dependiente de Esparta, entre cuyos miembros se encontraba un tío de Platón. Posteriormente, una sublevación ateniense derrocó a este gobierno y restauró la democracia. Seguir leyendo “Platón: Contexto, Teoría de las Ideas y la Alegoría de la Caverna” »

Fundamentos de la Ética: Voluntad, Libertad y Responsabilidad Moral

Voluntad y Sentimiento

El error capital del hedonismo fue decir que la voluntad es atraída solamente por el placer. El objeto de la voluntad es el bien entendido como tal; el objeto primario de la voluntad es el logro de cierto resultado positivo. Esto podrá causar un sentimiento placentero.

Las emociones o sentimientos asociados con ciertas ideas tienden a expresarse en forma de acciones. Un impulso consiste en la fuerza de la urgencia causada por una idea muy cargada de afectividad; la voluntad Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Voluntad, Libertad y Responsabilidad Moral” »