Conceptos Clave de Hannah Arendt: Política, Acción y Totalitarismo

Conceptos Clave en la Filosofía Política de Hannah Arendt

Exploramos los términos fundamentales y las críticas centrales en la obra de Hannah Arendt, ofreciendo una perspectiva sobre la acción humana, el poder, la libertad y la naturaleza del totalitarismo.

Definiciones Fundamentales

Acción

Es lo que hacemos como seres humanos cuando tomamos la iniciativa de hacer algo nuevo. La acción se da cuando estamos en contacto con otras personas, porque requiere de la participación de otros. Es lo contrario Seguir leyendo “Conceptos Clave de Hannah Arendt: Política, Acción y Totalitarismo” »

Conceptos Fundamentales: Ciencia, Método, Filosofía y Técnica

1.2 Qué es la Ciencia

Naturaleza y Características

La ciencia es un sistema de conocimientos sobre algún sector específico de la realidad, obtenidos de un modo racional, que posee métodos de trabajo concretos y criterios de comprobación y verificación. Sus objetivos y funciones básicas son:

Descartes: Sustancia, Existencia de Dios y Fundamento del Conocimiento

El Concepto de Sustancia en Descartes y la Demostración de la Existencia de Dios

Este texto aborda la teoría de la **sustancia** de Descartes, diferenciando entre una **sustancia pensante** y una **sustancia extensa**, y su demostración de la existencia de **Dios** mediante tres argumentos. El objetivo es afirmar el **criterio de verdad** en el sistema cartesiano, garantizado por Dios. En realidad, el problema central podría resolverse si pudiéramos contestar a las siguientes preguntas: ¿Cuál Seguir leyendo “Descartes: Sustancia, Existencia de Dios y Fundamento del Conocimiento” »

El Debate Filosófico sobre la Libertad: Determinismo, Compatibilismo e Incompatibilismo

1. Nociones de «Libertad-de» y «Libertad-para» y sus Relaciones

Libertad-de es la libertad entendida como la condición del hombre libre, que no es esclavo. La libertad-para es la libertad entendida como la posibilidad para decidirse por sí mismo a actuar, de disponer de sí mismo, de autodeterminarse.

En cuanto a sus relaciones, la libertad-para presupone a la libertad-de. Por ejemplo, para tener libertad-para expresarse es necesario tener libertad de las trabas de la censura. Sin embargo, la libertad- Seguir leyendo “El Debate Filosófico sobre la Libertad: Determinismo, Compatibilismo e Incompatibilismo” »

Conceptos Clave en la Historia de la Filosofía Occidental

Sofistas

En la época de Sócrates y Platón hubo tres acontecimientos importantes que determinaron la filosofía posterior:

  • Los nuevos descubrimientos etnográficos pusieron ante los ojos de muchos griegos las muy distintas formas de vida moral, social y política existentes, lo que seguramente pudo influir en la aceptación del relativismo moral.
  • Un cierto cansancio en la investigación de la Naturaleza: en esta época los griegos habían dado muchas interpretaciones filosóficas opuestas relativas Seguir leyendo “Conceptos Clave en la Historia de la Filosofía Occidental” »

Las Ideas Políticas de Aristóteles y Hobbes sobre el Estado y el Gobierno

Aristóteles: El Primer Enciclopedista y la Ciencia Política

Aristóteles es considerado el primer enciclopedista. Es el primero que clasifica la política y la ciencia política, inscribiéndolas en el marco de las ciencias.

Clasificación de las Ciencias

Distingue tres operaciones del espíritu: el saber, el hacer y el crear. Así, existirían tres categorías de ciencias:

  • Las teóricas
  • Las prácticas
  • Las poéticas

A su vez, las teóricas comprenden las matemáticas, la física y la metafísica. Las Seguir leyendo “Las Ideas Políticas de Aristóteles y Hobbes sobre el Estado y el Gobierno” »

Nietzsche: Crítica, Nihilismo y Legado en el Siglo XXI

La Vigencia del Pensamiento de Nietzsche Hoy

Nietzsche sigue siendo actual. No ha dado lugar a una escuela filosófica claramente establecida, pero sus ideas están presentes de un modo u otro en nuestro mundo.

Sus críticas ante una concepción de la realidad estática, ante normas de carácter universal y absoluto, ante formas de pensar dogmáticas, ante razones carentes de vida, siguen siendo válidas.

Hoy en día, por ejemplo, parece que hemos depositado en la ciencia todas nuestras expectativas Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica, Nihilismo y Legado en el Siglo XXI” »

Explorando las Teorías del Conocimiento y la Percepción

Racionalismo

El racionalismo es la filosofía que propone a la razón como la facultad más importante para el conocimiento y la ciencia.

Conceptos Clave del Racionalismo

Intuición y Conocimiento

La intuición empírica es el conocimiento obtenido a partir de la observación por medio de los sentidos y por la experiencia.

La intuición intelectual es la obtenida por medio del pensamiento puro sin información aportada por medio de los sentidos.

Pretende dar una respuesta cierta, o validar la existencia Seguir leyendo “Explorando las Teorías del Conocimiento y la Percepción” »

Sistemas Políticos e Ideas Filosóficas Clave

Sistemas Políticos y Pensamiento Democrático

1.1 Liberalismo

Liberalismo: Doctrina que preconiza el respeto a la libertad individual y la necesidad de garantizarla y protegerla limitando los poderes y atribuciones del Estado. Nació en Inglaterra en el siglo XVIII, defendía que el derecho fundamental del individuo es la libertad. Entre sus principales objetivos se encuentran reducir, limitar y controlar el poder del Estado. Los teóricos más importantes fueron Locke y Montesquieu.

Locke estableció Seguir leyendo “Sistemas Políticos e Ideas Filosóficas Clave” »

Las Vías Platónicas para Conocer las Ideas

Introducción: El Problema del Conocimiento

Gracias a la teoría de las Ideas, Platón ha encontrado un objeto estable y permanente para la ciencia. Pero, ¿cómo podemos conocer las Ideas si pertenecen a otro mundo distinto del nuestro? ¿Cómo se relaciona el Mundo de las Ideas con el ser humano que habita el mundo sensible? A través de tres formas: la reminiscencia, la dialéctica y el amor.

La Reminiscencia

La Idea no está «contenida» en las cosas sensibles que participan de ella o la imitan: Seguir leyendo “Las Vías Platónicas para Conocer las Ideas” »