El contrato social y el estado: el pacto supone un contrato por el cual los individuos transfieren los derechos ilimitados que tenían en el estado de naturaleza a un soberano. Aparece entonces el Estado o sociedad civil, en el que las tendencias individuales a la enemistad y a la guerra quedan controladas por el temor al poder del soberano. Una vez constituido, el pacto es irreversible, a partir de ahí el poder del soberano es la suma de todos los poderes individuales:
Archivo de la etiqueta: Hobbes
Filósofos Modernos: Descartes, Hobbes, Rousseau y Locke
Descartes
Nace en la Haye, entre Tours y Poitiers (actualmente se llama Descartes). La forma latinizada de escribir su nombre es Cartesius, de ahí lo de Cartesiano. Finalmente, tras una estancia prolongada en los Países Bajos llevando una vida tranquila, es llamado por Cristina de Suecia a Estocolmo donde ya muere tranquilamente un año después. La reina le cita diariamente a las 5 de la mañana y muere en Estocolmo.
Res cogitans y Res extensa
Para Descartes, la Res cogitans es «cosa pensante». Seguir leyendo “Filósofos Modernos: Descartes, Hobbes, Rousseau y Locke” »
El realismo político de Maquiavelo y otros pensadores: análisis y comparativa
El realismo político de Maquiavelo
El realismo político de Maquiavelo: Maquiavelo incidió en la degeneración de la clase política de la época, que contaba con el beneplácito de un pueblo tan amoral como sus dirigentes. Para ello, es imprescindible que el príncipe, sea cual sea su consideración moral o ideológica, realice un análisis de la situación y no pierda su tiempo en consideraciones metafísicas sobre cómo deberían ser las cosas. Además, la actividad política no puede separarse Seguir leyendo “El realismo político de Maquiavelo y otros pensadores: análisis y comparativa” »
Que significa tanatico
Para ambos, el Estado es natural como lo es también las desigualdades humanas. Por ello, proponen soluciones políticas aristocráticas 2
La Iglesia cristiana medieval, además de ser un poder espiritual, es un poder político. Este doble deber del cristiano creará un conflicto que los filósofos deberán resoldre.S. V, san Agustín de Hipona:
justifica la preeminencia de la Iglesia sobre cualquier Seguir leyendo “Que significa tanatico” »
Teoría contractualista de soberanía de Thomas Hobbes
Racionalismo Y Dios EN LA FILOSOFÍA MODERNA La reforma protestante y la contrarreforma católica hacen surgir ideas como la separación entre iglesia y Estado, y de la libertad de conciencia. Estos hechos tendrían un impacto en la filosofía de manera que la razón se impone ante la fe, dado que la teología revelada y la fe conducen a religiones distintas no se pueden utilizar para llegar hasta la verdad. Por eso, los nuevos filósofos están convencidos de que la razón humana es capaz de llegar Seguir leyendo “Teoría contractualista de soberanía de Thomas Hobbes” »
Política de Kant
Maquiavelo objetivo del gobernante la conservación del poder a través del cálculo
Filosofía
Max Webber:
Fue
Fundador de la sociología y define el concepto de poder como la capacidad de
Hacer cumplir e imponer la voluntad de un individuo sobre los demás. Para
Webber existen tres tipos distintos de poder.
-Económico: capacidad de otorgar o restringir Riquezas.
-Ideológico: acción de dar o quitar prestigio.
-Político: tipo de poder que utiliza la violencia Legítima y se caracteriza por:
-1) Relación que se fundamenta entre quienes Mandan y quienes obedecen. Este ejercicio se Seguir leyendo “Maquiavelo objetivo del gobernante la conservación del poder a través del cálculo” »
Diferencia la teoría del pacto social de Hobbes y Locke
Según Descartes, esta idea no puede provenir de nosotros, seres imperfectos; por lo tanto, tiene que haber sido una realidad divina la que la ha hecho surgir de nuestras mentes. Esto se conoce como argumento gnoseológico.
Para desarrollarlo Descartes utiliza el siguiente método:.Ser parte de la idea de un ser perfecto.-Se busca su origen o causa-La causa no puede ser menor que el efecto.-La causa es un ser perfecto, Dios.De conjunto de ideas que posee el yo pensante, sobresale una idea que permite Seguir leyendo “Diferencia la teoría del pacto social de Hobbes y Locke” »
La seguridad como finalidad del estado: Hobbes
EL VOLUNTARISMO JURÍDICO DE Hobbes
8.2.1. Su visión del hombre,
Thomas Hobbes, en línea con el Racionalismo, toma en consideración al hombre aisladamente y analiza sus tendencias. En el fondo de su antropología late una visión materialista, mecanicista y determinista. Toda la naturaleza, incluida la del hombre, no es más que un conjunto de partículas en continuo movimiento. Según Hobbes, la ciencia política y jurídica ha de desarrollarse sobre esta psicología mecanicista, identificando Seguir leyendo “La seguridad como finalidad del estado: Hobbes” »
El hombres es un lobo para el hombre
Examen filosofía otras clases
1- Explica la expresión “bases empíricas de la teoría del contrato de Hobbes”
Para Hobbes, desde el punto de vista de su naturaleza, todos los seres humanos son iguales, pero lo más básico y más fundamental de la naturaleza humana, aquello a lo que esta queda reducida, en último término, si se eliminan todas las convenciones, es decir, si se reduce al hombre a su mero estado de naturaleza es el instinto de conservación. La naturaleza humana es un instinto Seguir leyendo “El hombres es un lobo para el hombre” »