Archivo de la categoría: Filosofía

Dualismo Platónico: Cuerpo, Alma y Conocimiento

El Dualismo en la Filosofía de Platón

Una de las ideas centrales en la filosofía de Platón es el dualismo. A través del diálogo entre Sócrates, Cebes y Simmias, Platón explora el dualismo antropológico, la división del ser humano en dos partes diferenciadas: cuerpo y alma.

El Ser Humano en el Mundo Sensible

Platón sitúa al ser humano en el mundo sensible, compuesto por dos partes: el cuerpo y el alma. El cuerpo, perteneciente al mundo sensible, es imperfecto, material y contingente. Se Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Cuerpo, Alma y Conocimiento” »

Teoría del Conocimiento y Cambio en Aristóteles

  1. Teoría del conocimiento: Al igual que Platón, para Aristóteles el objeto de conocimiento y de la ciencia es lo universal, pero con la diferencia de que Aristóteles ve en el conocimiento sensible el origen de todo conocimiento.

  2. Mediante el proceso de abstracción se produce el conocimiento de cosas universales a través de hechos particulares: el conocimiento se inicia en los sentidos, que captan la forma sensible de los objetos concretos.

  3. La imaginación almacena en la memoria imágenes individuales Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Cambio en Aristóteles” »

La República de Platón: Un análisis de la justicia y el Estado ideal

A) Contexto Histórico-Cultural de Platón

El Auge y Declive de Atenas

Platón nació en Atenas en el 427 a. C., durante una época de gran prosperidad económica y cultural. Sin embargo, las tensiones con Persia llevaron a las Guerras Médicas, donde Grecia, compuesta por polis independientes como Atenas y Esparta, se enfrentó al imperio persa. Tras la victoria griega, Atenas, bajo el liderazgo de figuras como Solón y Pericles, experimentó un florecimiento cultural y político, transitando de Seguir leyendo “La República de Platón: Un análisis de la justicia y el Estado ideal” »

La Filosofía de San Agustín: Libertad, Mal y Conocimiento

La Filosofía de San Agustín

Libertad y Mal

San Agustín define la libertad individual como la capacidad de elegir entre el bien y el mal. El mal recae en el hombre, no en Dios, debido a esta libertad de elección. Para la filosofía medieval, el mal moral no se relaciona con el conocimiento, sino con la voluntad, que nos impulsa a actuar bien o mal.

El hombre, al carecer de una visión completa de Dios, puede inclinarse hacia bienes mundanos o cambiantes en lugar de buscar el bien moral, que es Dios. Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín: Libertad, Mal y Conocimiento” »

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset

Ortega y Gasset: Razón Vital y Comunicativa

1. El Raciovitalismo

1.1. El concepto de vida como realidad radical

a) La metafísica de Ortega es un intento de superar las dos tesis aparentemente opuestas del realismo y del idealismo, a los que Ortega critica:

Antropología de Martin Heidegger: Existencia, Autenticidad y Ser-con

Antropología de Martin Heidegger

Introducción

La filosofía de Martin Heidegger, como representante del existencialismo alemán, emerge como respuesta a la despersonalización del siglo XX. Factores como el fisicalismo, el evolucionismo y los sistemas totalitarios redujeron al ser humano a una entidad regida por leyes materiales o a un mero componente de la historia. La Escuela de Frankfurt, por su parte, denunció la tecnificación de las relaciones humanas y la homogeneización del individuo. Seguir leyendo “Antropología de Martin Heidegger: Existencia, Autenticidad y Ser-con” »

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y las Cinco Vías de la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino

Escolástica

En el contexto del feudalismo (siglo XI), surge la Escolástica, una corriente teológica e intelectual que se desarrolla a partir de las enseñanzas en las escuelas monásticas, recogiendo pensamientos filosóficos de la edad clásica. Esta filosofía cristiana busca ordenar de forma comprensible el conjunto de dogmas elaborados por los padres de la Iglesia.

Los escolásticos contribuyeron a la cristianización y configuración cultural de Europa Occidental. Para Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y las Cinco Vías de la Existencia de Dios” »

El Dualismo Platónico: Un Recorrido por la Filosofía de Platón

Caminos para Aprehender las Ideas

El Recuerdo o la Reminiscencia

Platón, influenciado por el orfismo y el pitagorismo, plantea una teoría sobre la inmortalidad del alma. Estas doctrinas postulaban dos mundos: uno perfecto (el de la otra vida) y otro imperfecto (el terrenal). El alma, perteneciente al mundo perfecto, cae en el cuerpo (cárcel del alma) como castigo. La teoría de la reminiscencia propone que conocer es recordar. Antes de nacer, el alma contempla las Ideas; al unirse al cuerpo, olvida Seguir leyendo “El Dualismo Platónico: Un Recorrido por la Filosofía de Platón” »

San Agustín de Hipona: Guía completa de su Filosofía

San Agustín de Hipona: Filosofía, Teología y Pensamiento

Metafísica

San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos). Todo ser creado se constituye pues de materia (que puede ser corpórea o espiritual) y forma (la esencia que le hace ser lo que Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Guía completa de su Filosofía” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Introducción

El pensamiento de Nietzsche tiene como finalidad principal realizar una crítica profunda de la cultura occidental y sus fundamentos platónicos y cristianos. Esta crítica se centra en tres ámbitos:

  1. La moral
  2. La metafísica tradicional, tanto en su ontología (estructura y fundamento de la realidad) como en su epistemología (teoría del conocimiento)
  3. Las ciencias positivas (matemáticas y física)

En el prólogo de Más allá del bien y del mal, Nietzsche señala como objeto de su crítica Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental” »