Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Explorando la Metafísica: Origen, Realidad y Corrientes Filosóficas

Origen de la Metafísica

Se atribuye a Andrónico de Rodas, en el siglo I a.C., la acuñación del término «metafísica». La anécdota relata que, al ordenar los libros de Aristóteles, Andrónico encontró obras que no encajaban en las categorías de filosofía natural, lógica o ética. Decidió ubicarlas detrás de los libros de física, agrupándolas bajo el título «los que están detrás de la física» (meta ta physika), refiriéndose a su posición en la biblioteca. Así, el término metafísica Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Origen, Realidad y Corrientes Filosóficas” »

Aristóteles: Vida, Filosofía Primera, Física y Causas del Movimiento

Hay ciertos aspectos clave en la vida de Aristóteles que han influido decisivamente en su pensamiento. A diferencia de los filósofos anteriores, no es de Atenas, sino de Macedonia. El hecho de que su padre fuera médico pudo haber favorecido la orientación biologicista, organicista y teleológica de Aristóteles.

Con 18 años viaja a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. Con la muerte de Platón, 20 años después, se desvincula de la misma y vuelve a Macedonia para ser preceptor de Seguir leyendo “Aristóteles: Vida, Filosofía Primera, Física y Causas del Movimiento” »

Fundamentos de Filosofía: Ciencia, Logos, Virtud y Ramas Filosóficas

Diferencia entre Ciencia y Filosofía

La ciencia y la filosofía se separaron durante la revolución científica del siglo XVIII, pero a pesar de su separación, siguen estando muy unidas. La diferencia principal entre ciencia y filosofía es el objetivo de cada una. La filosofía tiene como objetivo la razón vital, es decir, una vida mejor para todo ser humano, y presenta problemas sin solución. Mientras que el conocimiento científico se centra en la búsqueda de conocimientos para resolver problemas, Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía: Ciencia, Logos, Virtud y Ramas Filosóficas” »

Emotivismo Moral: El Sentimiento como Base de la Ética

El emotivismo moral es la teoría ética según la cual el fundamento de la experiencia moral no lo encontramos en la razón —como afirmaban Sócrates, Platón o Aristóteles— sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros. El emotivismo moral se opone al intelectualismo moral. Esta última teoría moral afirma que la condición necesaria y suficiente para la conducta moral es el conocimiento; por ejemplo, que para ser buenos es necesario el conocimiento Seguir leyendo “Emotivismo Moral: El Sentimiento como Base de la Ética” »

John Locke: Empirismo y Fundamentos del Liberalismo Político

John Locke (1632-1704): Liberalismo Político

Obras principales:

  • Cartas sobre la tolerancia
  • Dos tratados sobre el gobierno civil
  • Ensayo sobre el entendimiento humano

Existe una conexión entre su teoría empirista del conocimiento y sus doctrinas políticas. Locke, realista y práctico, se opuso a los extremismos. Defendió la libertad religiosa y la democracia parlamentaria (tras la Revolución Inglesa de 1688 y la constitución de la primera monarquía parlamentaria de Europa).

Fue inspirador de los Seguir leyendo “John Locke: Empirismo y Fundamentos del Liberalismo Político” »

El Capital de Marx: Valor, Plusvalía y Crítica al Capitalismo

El Concepto de Valor en ‘El Capital’ de Marx

En la introducción a El Capital, Marx plantea el estudio de la mercancía como la forma elemental de riqueza en el sistema capitalista. El dinero, a su vez, es el equivalente general, la mercancía donde el resto expresan su valor; es el espejo donde todas reflejan su igualdad y proporcionalidad cuantitativa.

Valor de Uso y Valor de Cambio

Marx distingue en toda mercancía su valor de uso y su valor de cambio:

El Método de Descartes: Cómo Pensar y Razonar Correctamente

Primera Parte: Introducción al Método Cartesiano

Descartes comparte su experiencia en el desarrollo de un método para aumentar gradualmente su conocimiento. Destaca la certeza y los beneficios que este método le ha proporcionado. Advierte que su propósito no es prescribir un camino universal, sino mostrar su propio proceso:

«… mi propósito no es enseñar aquí el método que cada uno ha de seguir para conducir bien su propia razón, sino tan solo permitir ver de qué manera he tratado de Seguir leyendo “El Método de Descartes: Cómo Pensar y Razonar Correctamente” »

Cosmología y Teología: Origen del Universo y Debates sobre la Existencia de Dios

Del Mito al Logos: Explorando el Universo y la Existencia de Dios

El Origen del Universo: De la Filosofía a la Ciencia

Los primeros filósofos se interesaron por el universo en una época donde la filosofía y la ciencia estaban unidas. En el siglo VI a.C., los pensadores de Mileto comenzaron a buscar explicaciones racionales a los fenómenos naturales, dejando atrás las explicaciones tradicionales basadas en la mitología. Este cambio se conoce como el paso del mito al logos. Reflexionaron sobre Seguir leyendo “Cosmología y Teología: Origen del Universo y Debates sobre la Existencia de Dios” »

Descartes y el Racionalismo: Fundamentos, Método y Ontología Dualista

La Filosofía Moderna y el Giro Antropológico

La Filosofía Moderna se caracteriza por profundos cambios sociales, políticos, culturales y científicos que configuran una nueva concepción del mundo. Aunque se conservan muchos términos de la filosofía tradicional, estos adquieren un alcance distinto. La idea de Dios persiste, pero ya no como un sujeto personal, sino como un punto de vista sobre el mundo, que se manifiesta en las ciencias modernas al percibir el mundo según leyes necesarias. Seguir leyendo “Descartes y el Racionalismo: Fundamentos, Método y Ontología Dualista” »

Teorías sobre el Estado: Sociabilidad, Origen, Concepciones y Evolución

1. Sociabilidad Humana y Concepto de Estado

1.1. La Sociabilidad Humana

Existen dos teorías principales sobre la sociabilidad humana: