Archivo de la etiqueta: Emotivismo moral

Principios Éticos Universales: Emoción, Razón y Bondad Humana

¿Qué Significa Ser una Buena Persona?

Desarrollo de una Afectividad Moral Madura

Según Lévinas, una buena persona se conmueve ante la mirada del otro, sintiéndose interpelada y responsable de su vida. Dussel afirma que el primer principio ético es el derecho universal a una vida plena. Los sentimientos morales clave incluyen empatía, compasión, tolerancia, benevolencia, vergüenza y culpa.

Razonamiento y Justicia

Una buena persona es razonable, consciente de la complejidad de la realidad y guiada Seguir leyendo “Principios Éticos Universales: Emoción, Razón y Bondad Humana” »

Ética y Política en Hume, Kant y Santo Tomás: Un Estudio Comparativo

Ética en Hume: Emotivismo Moral y Crítica a la Razón

David Hume, buscando establecer una «ciencia moral» análoga a la física de Newton, distingue entre el estudio de los hechos y las valoraciones. Argumenta que la moral se basa en la experiencia interna, es decir, en los sentimientos, y no solo en la experiencia externa de los hechos. Esta postura se conoce como emotivismo moral.

Hume critica la ética racional y el iusnaturalismo, especialmente la «falacia naturalista», que consiste en derivar Seguir leyendo “Ética y Política en Hume, Kant y Santo Tomás: Un Estudio Comparativo” »

Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Filosóficos y Éticos

Rousseau (1712-1778)

Rousseau afirma que “el hombre nace libre”. Por naturaleza no somos sociales, sino libres, buenos y felices, pero las necesidades de supervivencia llevan a los hombres a organizarse socialmente. El sentido del “contrato social” no es la pérdida de la libertad, sino que cada uno pacta con los demás y todos renuncian a su libertad natural en favor de la “voluntad general”, que garantiza la libertad civil y política. Nos sometemos no a la voluntad individual de un Seguir leyendo “Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Filosóficos y Éticos” »

Emotivismo moral: Fundamentos del sentimiento en la ética

Emotivismo moral: El sentimiento como fundamento de la ética

El emotivismo moral es una teoría ética según la cual el fundamento de la experiencia moral no se encuentra en la razón, sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros. Aunque este título no se encuentra en las investigaciones éticas de Hume, podemos utilizarlo para caracterizar su punto de vista en relación con el fundamento de la moral.

El emotivismo moral frente al intelectualismo moral

El Seguir leyendo “Emotivismo moral: Fundamentos del sentimiento en la ética” »

David Hume: Conocimiento, Causalidad y Ética Emotivista

David Hume: Empirismo, Causalidad y Ética

El Conocimiento según Hume

David Hume es considerado el autor más importante del empirismo. Según esta corriente filosófica, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega, por tanto, la existencia de ideas innatas en la razón anteriores a la experiencia.

Para Hume, existen dos elementos fundamentales en la razón:

Estética y Analítica Trascendental: Conceptos Clave de Kant y Emotivismo Moral de Hume

Estética Trascendental

Una **sensación** es una impresión del sujeto provocada por un objeto. Cuando el sujeto capta una sensación, esto se transforma en una **intuición**. El objeto captado por la intuición pasa a ser un **fenómeno**.
Por lo tanto, el sujeto capta una manifestación de la cosa, no la cosa misma.
El fenómeno es un compuesto de **materia** y **forma**.
La **sensibilidad** constituye el fenómeno que captamos. La forma de las intuiciones está formada por el **espacio** y el * Seguir leyendo “Estética y Analítica Trascendental: Conceptos Clave de Kant y Emotivismo Moral de Hume” »

Ética, Política y Religión en el Pensamiento de Hume: Emotivismo, Utilitarismo y Deísmo

La Ética según Hume: Emotivismo y Experiencia

David Hume afirma que nuestras ideas morales, como el resto de las ideas, tienen su fundamento en la experiencia. Por lo tanto, los seres humanos no poseemos ideas innatas acerca del bien y el mal. Con esto, Hume se opone a toda la tradición filosófica para la que los principios morales están inscritos en la propia naturaleza humana (Santo Tomás).

Por otro lado, Hume sostiene un emotivismo moral, oponiéndose al intelectualismo moral que basa la Seguir leyendo “Ética, Política y Religión en el Pensamiento de Hume: Emotivismo, Utilitarismo y Deísmo” »

Conceptos Clave de Filosofía: Moral, Realidad, Ser Humano y Sociedad

Hume: El Problema de la Moral

David Hume realiza una crítica a las teorías éticas que basan la moral en la razón. Afirma que nuestros juicios morales no son producto de la razón, pues no proceden de ninguno de los tipos de conocimiento racional. Además, Hume añade que, si bien la razón puede ayudarnos a clarificar la utilidad de las acciones humanas, no puede impulsarnos o motivarnos a realizarlas. Así, según Hume, la moral no se fundamenta en nuestra razón.

Hume defenderá el emotivismo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Moral, Realidad, Ser Humano y Sociedad” »

Emotivismo Moral de Hume: Pasiones, Virtudes y Teoría Política

3 Ética y Política

3.1 El Emotivismo Moral

3.1.1 Valor de la Moral para Hume

Hume pretende elaborar una ciencia de la naturaleza humana. Esta ciencia no puede basarse en un sistema abstracto sino que tiene que partir de la propia naturaleza del ser humano, por lo tanto, dentro de un enfoque en el que se una la ciencia natural y la Filosofía moral. El tema de la moral lo trata en la segunda parte del Tratado y en la Investigación sobre los principios de la moral (1751). Hume da un gran valor a los Seguir leyendo “Emotivismo Moral de Hume: Pasiones, Virtudes y Teoría Política” »

La Ética de Hume: Emotivismo Moral y Crítica a la Razón

La Ética de Hume

Crítica a la Ética Anterior

Hume critica la ética anterior argumentando que la razón no es el origen de nuestros juicios morales. Afirma que estos juicios no son ni relaciones entre ideas ni descripciones objetivas de hechos, ya que implican valoraciones subjetivas de bondad o maldad. Aunque reconoce que el razonamiento puede ayudar a entender la utilidad de las acciones, sostiene que la razón no puede motivarnos a llevar a cabo dichas acciones.

Emotivismo Moral

Hume propone el Seguir leyendo “La Ética de Hume: Emotivismo Moral y Crítica a la Razón” »