Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Metafísica, Ética y Política en Aristóteles: Conceptos Clave y su Influencia

Metafísica de Aristóteles

El término «metafísica» se debe a que en el siglo I (año 60 a. C.), Andrónico de Rodas, al ordenar las obras de Aristóteles, colocó los libros de la filosofía primera después de los de física. Proviene de «meta» (más allá) y «physis» (lo natural). De ahí que el término también haga referencia al contenido de los libros, ya que investiga aquello que trasciende a la realidad sensible.

El pensamiento ontológico de Aristóteles ha sufrido una evolución. Ahora Seguir leyendo “Metafísica, Ética y Política en Aristóteles: Conceptos Clave y su Influencia” »

Descartes: Contexto Histórico, Pensamiento y Actualidad

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Contexto Histórico (Siglos XV-XVIII)

Entre los siglos XV y XVIII se consolida el mundo moderno. El siglo XVII se caracteriza por una crisis económica y demográfica, y por el triunfo del racionalismo.

Devenir y Perspectivismo: Crítica a la Metafísica Occidental según Nietzsche

El título de esta disertación hace referencia, primero, al ser y devenir, ya que la realidad se nos presenta como caos, como diferencia; nada hay igual, eterno y permanente en ella. Llegamos a la conclusión de que la realidad no es, sino que deviene. A lo largo de esta disertación hablaremos del llamado “mundo verdadero”, de la realidad, del lenguaje que, rodeado por la filosofía, nos lleva a creer en los supuestos metafísicos que Platón creó, lo cual es una crítica al mundo metafísico. Seguir leyendo “Devenir y Perspectivismo: Crítica a la Metafísica Occidental según Nietzsche” »

Teorías de la Justicia: Corrientes Filosóficas y su Aplicación

Teorías de la Justicia: Cognoscitivistas y No Cognoscitivistas

Concepto y Ejemplos

Una forma de clasificar las teorías de la justicia, a veces llamada “la gran división”, es la que distingue entre teorías cognoscitivistas y no cognoscitivistas. Los autores cognoscitivistas creen que los valores, como la justicia, son cualidades inherentes a las cosas o acciones y que, por lo tanto, se puede conocer en qué consiste la justicia. Según el tipo de conocimiento, estas teorías se subclasifican Seguir leyendo “Teorías de la Justicia: Corrientes Filosóficas y su Aplicación” »

Racionalismo Filosófico: Descartes y el Método Deductivo

Características Generales del Racionalismo Filosófico

El racionalismo es una corriente filosófica que se caracteriza por la primacía de la razón en la fundamentación del conocimiento. A continuación, se detallan sus principales rasgos:

Karl Marx: Biografía, Conceptos Clave y Crítica al Capitalismo

Biografía de Karl Marx

Con respecto al autor, **K. Marx**, vivió en pleno siglo XIX. Nació en Tréveris en 1818 (Alemania), en el seno de una familia burguesa de origen judío. Estudió derecho en Bonn y Berlín, allí se interesó por la filosofía. Emigró a París y allí escribió *Manuscritos de economía y filosofía* en 1843. Allí, además, conoció a Engels, con quien colaboró durante bastante tiempo. Luego fue expulsado de varios países y se trasladó a Londres, donde fundó la AIT Seguir leyendo “Karl Marx: Biografía, Conceptos Clave y Crítica al Capitalismo” »

Metafísica y Epistemología Platónica: El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas

El Mundo de las Ideas de Platón

Mundo Inteligible

A este mundo no se puede acceder con el uso de los sentidos, se llega a él gracias al uso, según Platón, de la razón. El Mundo Inteligible es la auténtica realidad, tiene para este autor un carácter religioso y consecuencias en el campo de la epistemología, la ética y la política. En el mito de la caverna, la metáfora del Mundo Inteligible es el mundo exterior al que accede el prisionero cuando pierde las cadenas y sale de la caverna.

La Seguir leyendo “Metafísica y Epistemología Platónica: El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas” »

Renacimiento y Humanismo: Evolución del Pensamiento y la Centralidad de la Persona

El Renacimiento: Puente entre Dos Eras

El Renacimiento marca la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Considerado por muchos autores como un período de cambios profundos, mantiene muchas tradiciones de los maestros medievales de gramática y retórica. Sin embargo, se caracteriza por el estudio de los grandes autores latinos y griegos, así como por un cuestionamiento más profundo y menos dependiente de las convicciones religiosas.

En la Edad Media, la Filosofía y la Teología estaban Seguir leyendo “Renacimiento y Humanismo: Evolución del Pensamiento y la Centralidad de la Persona” »

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía y Ética: Rousseau, Hume, Kant, Wollstonecraft y Smith

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía y Ética

El Contrato Social, Jean-Jacques Rousseau

Temas importantes:

Exploración de la Epistemología: Métodos, Realidad y Pensamiento

Desde la perspectiva metodológica, destacamos a figuras como Galileo, Descartes, Bacon, Kant, Comte y John Stuart Mill. En el ámbito del empirismo, sobresalen Mach, Dohem, el Círculo de Viena y Quine.

El Círculo de Viena y el Falsacionismo

El Círculo de Viena adoptó una postura verificacionista, donde toda experiencia científica debía ser probada empíricamente para ser considerada verdadera. Karl Popper, con su falsacionismo, argumentó que no se pueden verificar todas las hipótesis, sino Seguir leyendo “Exploración de la Epistemología: Métodos, Realidad y Pensamiento” »