Archivo de la etiqueta: Estoicismo

Filósofos Clásicos: De Aristóteles a Platón – Conceptos y Doctrinas

Biografía y Obra de Aristóteles

Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira. Su padre era el médico personal del rey de Macedonia, por lo que Aristóteles recibió una formación práctica. A los 17 años se marchó a estudiar a Atenas, donde se quedó como profesor de logística lógica y retórica en la Academia de Platón hasta los 37 años. En el 347 a.C. murió Platón, y contra todo pronóstico fue elegido el sobrino de Platón como director de la Academia. Entonces Aristóteles abandonó Seguir leyendo “Filósofos Clásicos: De Aristóteles a Platón – Conceptos y Doctrinas” »

Conceptos Clave de Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna

Conceptos Clave de Filosofía

Sofística

Movimiento cultural que se desarrolla en Atenas en el siglo V a.C. Como consecuencia del proceso de democratización que se produce en Atenas en los siglos VI-V a.C., y que culmina en las reformas de Pericles, el logos, la palabra, adquiere una relevancia política fundamental. Los sofistas serán los encargados de enseñar a hablar en público a los hijos de los nuevos ricos, que aspiran a ser la nueva clase dirigente. El objetivo es enseñar a su discípulo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna” »

Utilitarismo y Estoicismo: Dos Corrientes Éticas

Utilitarismo: La Búsqueda de la Mayor Felicidad

Orígenes del Utilitarismo

Según John Stuart Mill, el utilitarismo tiene sus raíces en el pensamiento de Sócrates y se ha mantenido vigente desde Epicuro hasta Bentham. Existen antecedentes en gran parte del pensamiento inglés, desde Hobbes. Francis Hutcheson formuló su principio básico en 1725: «La mejor nación es la que proporciona la felicidad más grande al mayor número y la peor, la que ocasiona miseria en forma semejante». Aunque Hume Seguir leyendo “Utilitarismo y Estoicismo: Dos Corrientes Éticas” »

Corrientes Filosóficas de la Antigüedad y el Ascenso del Cristianismo: Impacto en el Imperio Romano

Corrientes Filosóficas de la Antigüedad

1. Escepticismo

Fundado por Pirrón de Elis, quien promovió la Ataraxia (indiferencia ante el mundo) como ideal de vida a través del conocimiento. Sus fundamentos son gnoseológicos, sosteniendo que nada se puede conocer con certeza en esta vida, y que los resultados de las cosas son inciertos. Por lo tanto, nada debería afectarnos (apatía). El resultado final de este escepticismo es la indiferencia hacia las cosas y sus consecuencias.

2. Epicureísmo

Fundado Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas de la Antigüedad y el Ascenso del Cristianismo: Impacto en el Imperio Romano” »

Corrientes Filosóficas Helenísticas: Escepticismo, Epicureísmo y Estoicismo

Escepticismo

El escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, que niega la capacidad humana para conocer con certeza la realidad. Fue formulada por Pirrón de Elis. Según este, dadas las múltiples opiniones que se dan en el mundo, resulta imposible encontrar una que no sea regulada por otra. Así, la única actitud que le cabe a un filósofo escéptico es no tener opinión, no decir nada, caer en la indiferencia.

Etapas del Escepticismo

Corrientes Filosóficas: Aristotelismo, Epicureísmo, Estoicismo, Utilitarismo, Kantismo y Existencialismo

Aristotelismo

Su ética es finalista. Según su doctrina, el interés de las acciones humanas se orienta a conseguir unos fines concretos. Se la denomina también eudemonismo, porque el fin supremo que busca es la felicidad.

Los Bienes

Los bienes son aquello por lo que los seres humanos trabajan, no como medio para conseguir algo, sino como fin en sí mismo. Los bienes no son una cosa subjetiva, no dependen de cada individuo, sino que todos los seres humanos tienen esa tendencia.

La Felicidad. Virtudes Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Aristotelismo, Epicureísmo, Estoicismo, Utilitarismo, Kantismo y Existencialismo” »

Evolución del Pensamiento sobre el Hombre: Helenismo, Cristianismo y Humanismo

El Helenismo

La última etapa de la civilización griega

El helenismo representa la última etapa de la gran civilización griega. Se inicia con la figura de Alejandro Magno, quien logró formar un imperio con gran diversidad de culturas. Este periodo duró hasta que Roma tomó el control absoluto del Mediterráneo. El modelo griego se fundió entonces con otras formas de pensamiento, surgiendo una nueva idea del mundo, en la que es visto como un todo integrado. El objetivo de Alejandro Magno fue Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento sobre el Hombre: Helenismo, Cristianismo y Humanismo” »

Corrientes Filosóficas: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Sofismo

Movimiento intelectual -conocido como Ilustración griega– surgido en Atenas en el siglo V a.C. Los sofistas (sophistés), en su mayoría extranjeros, metecos, como oradores y maestros indiscutibles de la erística, educaron a la mayoría de los políticos y cargos importantes de la nobleza ateniense, a cambio de altos honorarios.

No formaron escuela, pero coincidían en una aguda crítica de las instituciones e ideas tradicionales, y en la defensa del panhelenismo, unidad de todos los griegos Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »

Estoicismo, San Agustín y Aristóteles: Conceptos Clave de la Filosofía Clásica

Estoicismo: Zenón de Citio y las Tres Partes de la Filosofía

El Estoicismo fue fundado por Zenón de Citio. Esta escuela filosófica divide la filosofía en tres partes:

Modelos Éticos Clave en la Historia de la Filosofía

Modelos Éticos en la Historia de la Filosofía

Modelo 1 (Sócrates) 470aC-399aC

Lo moral como búsqueda del sumo bien, del saber y del conocimiento. El saber y la virtud concuerdan. Aquellos que conocen lo recto actuarán con rectitud y solo por ignorancia harán el mal.

Hay que estimular el conocimiento de sí a través de la preocupación y ocupación personal (cuestionarnos). Aprender a gobernarse a sí mismo antes que a los demás.

Método socrático: Partir de la ignorancia. Arete: Virtud. Sofistas: Seguir leyendo “Modelos Éticos Clave en la Historia de la Filosofía” »