Archivo de la etiqueta: siglo XIX

El Siglo XIX: Transformaciones Filosóficas y Sociopolíticas

El Siglo XIX: Un Siglo de Transformaciones

1. Panorama General

Históricamente, el siglo XIX es el siglo de la Revolución Industrial y del triunfo definitivo de las revoluciones burguesas. Época marcada por el Capitalismo, el estado burgués y, especialmente en Italia y Alemania, el nacionalismo unificador. Tras la derrota napoleónica, con el Congreso de Viena se intentó sin éxito la restauración del Antiguo Régimen frente a las revoluciones burguesas, la última de las cuales (1848) marca Seguir leyendo “El Siglo XIX: Transformaciones Filosóficas y Sociopolíticas” »

Crítica al Capitalismo en el Siglo XIX: Análisis de las Contradicciones y la Alienación según Marx

La Época del Materialismo y la Expansión del Capitalismo

Hacia 1900, la red ferroviaria se había cuadruplicado en el transcurso de una generación, conectando grandes zonas continentales con numerosos puertos donde atracaban buques de vapor. Este desarrollo tecnológico y de infraestructura fue un reflejo del auge del capitalismo, que, sin embargo, ya mostraba sus consecuencias y contradicciones.

Crítica al Capital: La Perspectiva de Marx

En la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo se había Seguir leyendo “Crítica al Capitalismo en el Siglo XIX: Análisis de las Contradicciones y la Alienación según Marx” »

Karl Marx: Biografía, Conceptos Clave y Crítica al Capitalismo

Biografía de Karl Marx

Con respecto al autor, **K. Marx**, vivió en pleno siglo XIX. Nació en Tréveris en 1818 (Alemania), en el seno de una familia burguesa de origen judío. Estudió derecho en Bonn y Berlín, allí se interesó por la filosofía. Emigró a París y allí escribió *Manuscritos de economía y filosofía* en 1843. Allí, además, conoció a Engels, con quien colaboró durante bastante tiempo. Luego fue expulsado de varios países y se trasladó a Londres, donde fundó la AIT Seguir leyendo “Karl Marx: Biografía, Conceptos Clave y Crítica al Capitalismo” »

Contextos Filosóficos de Nietzsche y Ortega y Gasset: Influencias y Legados

Contexto Filosófico de Nietzsche

La vida de Nietzsche transcurre en la segunda mitad del siglo XIX. Es una época en la que se consolidaron las sociedades democráticas y liberales, así como un nuevo modelo económico y social en Europa. La economía alcanzó un estado de prosperidad como consecuencia de la Revolución Industrial y de los avances de la tecnología, un periodo de gran agitación tanto a nivel social como político. Se caracterizó por el movimiento socialista y obrero. Es el siglo Seguir leyendo “Contextos Filosóficos de Nietzsche y Ortega y Gasset: Influencias y Legados” »

Evolución Histórica, Filosófica y Sociocultural en España: Siglos XIX y XX

1. Marco Histórico

A lo largo del siglo XIX, España sufrió grandes problemas políticos, como el enfrentamiento constante entre conservadores y liberales, sublevaciones, levantamientos militares y las guerras carlistas. Por otro lado, también se vivieron las guerras coloniales, derivadas de los crecientes deseos de independencia en las colonias americanas (en 1821 comenzó México y luego seguirán todos los demás).

En 1875 sube al trono Alfonso XII, quien muere pronto, actuando como regenta Seguir leyendo “Evolución Histórica, Filosófica y Sociocultural en España: Siglos XIX y XX” »

Vida y Filosofía de Nietzsche: Influencia en la Cultura Contemporánea

Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche

La vida y el pensamiento de Friedrich Nietzsche (1844-1900) se enmarcan principalmente en el siglo XIX. Este siglo se caracterizó por una contradicción fundamental: el vertiginoso despliegue de los conocimientos y el desarrollo tecnológico frente al crecimiento de una población europea cada vez más empobrecida. Fue una época de revoluciones obreras, del surgimiento de movimientos internacionalistas de trabajadores, del socialismo y el anarquismo. Seguir leyendo “Vida y Filosofía de Nietzsche: Influencia en la Cultura Contemporánea” »

Marx, Nietzsche y Freud: Crítica a la Religión, la Sociedad y el Inconsciente

Marx y la Alienación Religiosa

Karl Marx, defensor de un humanismo radical, observó cómo la minoría burguesa explotaba a la mayoría proletaria en la sociedad, humillándola y privándola de libertad y dignidad. Esta condición del proletariado era, para Marx, la alienación. Para resolver este problema, propuso cambiar las condiciones materiales. Según Marx, la filosofía debe plantear los pasos para alcanzar la libertad del ser humano.

Marx describe la alienación como una condición con raíces Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y Freud: Crítica a la Religión, la Sociedad y el Inconsciente” »

El Siglo XIX: Transformaciones, Avances y Contexto Filosófico

Contexto Histórico del Siglo XIX

A pesar de que el siglo XIX carece de grandes guerras, fue una época extraordinariamente convulsa y de profundas transformaciones. Es el siglo de las revoluciones burguesas, lo que ocasiona «reacciones» que se concretan a veces en regímenes autocráticos. Sin embargo, gradualmente los ideales liberales de la burguesía ascendente van imponiéndose.

Aparece el gran capital, que se beneficia del despegue espectacular del desarrollo industrial y técnico (con inventos Seguir leyendo “El Siglo XIX: Transformaciones, Avances y Contexto Filosófico” »

Marx y Nietzsche: Influencias históricas y filosóficas en el siglo XIX

Contexto histórico de Marx

Desde el punto de vista historiográfico, podemos decir que la época contemporánea comprende los siglos XIX y XX. Comencemos tratando diversos aspectos: lo político, lo social y lo ideológico. El siglo XIX es un siglo agitado, tanto que algunos lo han denominado como el siglo de las revoluciones (por ejemplo, las de 1830, 1848 y 1871). Recordemos que Marx fue también un revolucionario. La situación de miseria vivida por el proletariado será el germen de las sucesivas Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Influencias históricas y filosóficas en el siglo XIX” »

Marx en el Siglo XIX: Contexto, Influencias y Concepto de Alienación

Marx, Nietzsche y Freud: La Escuela de la Sospecha

En el siglo XIX, Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud conformaron lo que Paul Ricoeur denominó la «Escuela de la Sospecha», tal como se describe en su obra Hermenéutica y Psicoanálisis. Esta «sospecha» no se refiere a una duda cartesiana en el ámbito del conocimiento, sino a una sospecha superlativa. Según Freud, la sospecha es falsa; el ser humano no es un animal racional, sino una entidad movida por los instintos del Eros y Tánatos. Seguir leyendo “Marx en el Siglo XIX: Contexto, Influencias y Concepto de Alienación” »