Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Explorando la Verdad: Criterios, Orígenes y Límites del Conocimiento

Los Criterios de Verdad

No basta con saber qué entendemos por verdad. Como vamos a ver, no existirá un criterio único para definirla. En primer lugar, atenderemos a las verdades formales y las verdades empíricas. Esta distinción nos abrirá el camino a las dos grandes teorías de la verdad: la de la correspondencia y la de la coherencia. A estas dos, hay que añadir otras como la teoría pragmatista o la relativista.

Verdad Empírica y Verdad Formal

A partir de la época moderna, el problema del Seguir leyendo “Explorando la Verdad: Criterios, Orígenes y Límites del Conocimiento” »

Exploración de la Racionalidad, Lógica y Epistemología: Un Enfoque Filosófico

Preguntas Iniciales:

  1. Explica por qué los tres tipos de racionalidad humana tienen su origen en las etapas iniciales del saber.
  2. Analiza la clasificación aristotélica de los saberes en teóricos (θεωρια), prácticos (πραξις) y productivos (ποιεσις).
  3. ¿Cuál es el objeto de la racionalidad teórica, práctica y productiva o técnica en la actualidad?

Respuestas:

  1. La racionalidad teórica, práctica y productiva o técnica tiene su origen en las etapas iniciales del conocimiento humano. Seguir leyendo “Exploración de la Racionalidad, Lógica y Epistemología: Un Enfoque Filosófico” »

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Descartes, Locke y Hume

René Descartes

Discurso del Método, Parte II

René Descartes, figura central del racionalismo moderno, propone en este fragmento cuatro reglas fundamentales para alcanzar un conocimiento cierto e indudable. Su época estaba marcada por la transición de modelos escolásticos hacia una nueva ciencia basada en la razón y el método matemático.

David Hume: Empirismo, Conocimiento y Causalidad

I. Marco Histórico, Cultural y Filosófico de David Hume

La vida de David Hume se desarrolla a lo largo del siglo XVIII. Nace en 1711 en Edimburgo (Escocia) en un momento en que en Europa la mayoría de los estados son monarquías absolutas. En Gran Bretaña, en cambio, la monarquía había evolucionado hacia un sistema parlamentario. El poder se había concentrado en el parlamento y este estaba ocupado por la nobleza y por los que gozaban de una situación económica adinerada, pero todos eran Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Conocimiento y Causalidad” »

Explorando el Empirismo de Hume: Percepciones, Conocimiento y Moral

Preguntas y Respuestas sobre el Pensamiento de David Hume

Percepciones y Conocimiento

4. ¿Qué dos tipos de conocimiento distingue Hume?

Conocimiento de relaciones entre ideas y conocimiento de cuestiones de hecho.

6. ¿Cuáles son los tres principios de asociación natural de percepciones?

Semejanza, contigüidad espaciotemporal y relación de causa-efecto.

13. ¿Cómo se forman nuestras impresiones compuestas?

Por la asociación que realiza la mente a partir de impresiones más simples.

14. ¿Qué tipo Seguir leyendo “Explorando el Empirismo de Hume: Percepciones, Conocimiento y Moral” »

Explorando los Orígenes y Características del Saber Filosófico

El Origen de la Filosofía

Nació en Grecia en el siglo VI a.C. para sustituir las explicaciones míticas por explicaciones racionales. Por eso, el origen de la filosofía se le llama **mito al logos**.


1.1) Explicación Prerracional: El Mito y la Magia


  • Definición del conocimiento humano: conjunto de saberes que han ido apareciendo a lo largo del tiempo. Son saberes coexistentes.

  • Saberes: mito, magia, técnica, religión y arte.

**- MITO**:

Hume y Descartes: Filosofía Empirista vs. Racionalista

Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica

Hume, desde su perspectiva empirista, argumenta que todas las percepciones provienen de la experiencia, lo que excluye la posibilidad de ideas innatas sobre Dios. Aplica el principio de la copia: toda idea debe derivar de una impresión previa; si no existe tal impresión, la idea es falsa. Dado que no tenemos una impresión del infinito, no podemos tener un conocimiento directo de Dios, concebido como un ser infinito. Critica los intentos de Locke y Descartes Seguir leyendo “Hume y Descartes: Filosofía Empirista vs. Racionalista” »

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y las Cinco Vías hacia Dios

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y las Cinco Vías

Teoría

Santo Tomás nació en el S.XIII y estudió en Nápoles, donde recogió ideas de Aristóteles y las adaptó al cristianismo. Plantea la relación entre fe y razón, que debe ser armoniosa y mutuamente beneficiosa. No hay que elegir entre una u otra, ya que cada una se ocupa de aspectos distintos y son igualmente importantes. La teología trata de lo sobrenatural (lo que está más allá de la razón) y requiere la fe para su comprensión, Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y las Cinco Vías hacia Dios” »

Autonomía en Kant: Fundamento de la Moralidad, Libertad y Dignidad Humana

La Autonomía según Immanuel Kant: Un Pilar de la Ética

Immanuel Kant desarrolla el concepto de autonomía como el principio fundamental de la moralidad y de la libertad. Para él, la autonomía implica que la voluntad de un ser racional no está determinada por influencias externas, como los deseos, las inclinaciones naturales o las normas impuestas desde fuera, sino que se autodetermina conforme a la razón. En este sentido, la autonomía es la capacidad de un individuo para darse a sí mismo Seguir leyendo “Autonomía en Kant: Fundamento de la Moralidad, Libertad y Dignidad Humana” »

René Descartes: Racionalismo, Método y Dualismo Antropológico

El Racionalismo de Descartes: Fundamentos y Características

El racionalismo, corriente filosófica impulsada por René Descartes, prioriza la razón como fuente principal de conocimiento, relegando la fe religiosa. Sus pilares fundamentales son: