Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Evolución del Concepto del Ser Humano: De Platón a Nietzsche

El Dualismo Platónico

Para Platón, el cuerpo es algo ajeno al ser humano, quien se identifica solo con su alma. El cuerpo es una cárcel y una tumba que dificulta su proceso de conocimiento y el ascenso hacia el bien. El mito del carro alado tiene como función básica explicar cómo el alma humana participa, por una parte, de la excelencia de la naturaleza divina, y por otra, de la naturaleza pasional y material propia del cuerpo. Además, intenta explicar la tensión entre la razón y el deseo, Seguir leyendo “Evolución del Concepto del Ser Humano: De Platón a Nietzsche” »

Concepto y Propósitos Esenciales del Derecho

EL DERECHO

1. Obstáculos en su Definición

  1. Riqueza de su contenido: La palabra «derecho» expresa un concepto con un contenido sumamente rico y variado, lo que permite múltiples aplicaciones, divisiones y perspectivas de análisis.
  2. El derecho como objeto cultural y ciencia inexacta: No se trata de un objeto matemático, natural, fenómeno psíquico o ente ideal. Es un objeto cultural estudiado por las ciencias de la cultura, las cuales carecen de la precisión de las ciencias exactas o naturales, Seguir leyendo “Concepto y Propósitos Esenciales del Derecho” »

Origen y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia a la Actualidad

Origen y Desarrollo de la Filosofía

La filosofía surgió en Jonia (colonia griega en Asia Menor) en el siglo VI a. C. El término ‘filosofía’ significa ‘amigo o amante’ (filos) de la ‘sabiduría’ (sofía). Es el deseo de conocer, una característica compartida por casi todas las culturas. Cuando hablamos de filosofía, nos referimos al momento en que el ser humano observa lo que le rodea y, por primera vez, está convencido de que existe una explicación racional para todo.

Primeros Filósofos

Los Seguir leyendo “Origen y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia a la Actualidad” »

Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico

Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico

El pensamiento helenístico es una de las etapas más ricas y complejas en la evolución de la filosofía antigua. En él se plasmaron respuestas profundas a las inquietudes existenciales y éticas surgidas tras el esplendor de la polis griega y las transformaciones generadas por las conquistas de Alejandro Magno. En este contexto, se gestaron diversas corrientes, entre las cuales el epicureísmo y el estoicismo Seguir leyendo “Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico” »

Ética y Filosofía Política: Hume y Mill, un Enfoque Comparativo

David Hume (1711-1776)

Ética: Para Hume, tanto la razón como los sentimientos influyen en la acción moral. Los sentimientos son el fundamento de la ética, lo que la convierte en una ética emotivista. Hume sostiene que los sentimientos determinan la moralidad, la cual está formada por un sentimiento universal compartido por todos. Este sentimiento es la simpatía, entendida como la capacidad de dejarse impresionar por lo que le sucede a otro.

Los seres humanos comparten la forma de sentir y de Seguir leyendo “Ética y Filosofía Política: Hume y Mill, un Enfoque Comparativo” »

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento, Ética y la Razón Pura

Kant afirma la necesidad de ejecutar un juicio de la razón. Este juicio es necesario porque, según él, la especie humana se encuentra en una situación de minoría de edad con respecto a su propia libertad. El ser humano no piensa por sí mismo, por eso puede afirmar Kant que, a pesar de ser la época una época de Ilustración, no es una época ilustrada. La razón pura tiene que abarcar fundamentalmente tres campos de la naturaleza humana y ha de ser capaz de responder a tres preguntas: ¿qué Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento, Ética y la Razón Pura” »

Fundamentos Antropológicos: Vico, Dilthey, Weber, Ortega y la Comprensión de la Vida

Precedentes Antropológicos: Comprendiendo la Experiencia Humana

El pasado está intrínsecamente presente a través de recuerdos y efectos, influyendo en nuestra comprensión del presente. La ventaja del antropólogo reside en la observación directa de eventos y la interacción con quienes transforman el presente. El antropólogo debe observar y precisar el problema de investigación, buscando un encuentro entre el movimiento del observador y la historia de aquellos que participan en el evento. Seguir leyendo “Fundamentos Antropológicos: Vico, Dilthey, Weber, Ortega y la Comprensión de la Vida” »

Aristóteles: Antropología, Ética, Metafísica y Conocimiento

Introducción a la Filosofía de Aristóteles

Aristóteles (384-322 a.C.), nacido en Estagira, fue discípulo de Platón en la Academia y preceptor de Alejandro Magno. Fundó su propia escuela en Atenas, el Liceo, donde se dedicó al estudio de diversas disciplinas como la física, la astronomía, la biología y, por supuesto, la filosofía.

Antropología Aristotélica: El Ser Humano

Según Aristóteles, el ser humano es una única sustancia compuesta por la unión inseparable de cuerpo (materia) y Seguir leyendo “Aristóteles: Antropología, Ética, Metafísica y Conocimiento” »

Filosofía Medieval: Fe, Razón y Existencia de Dios

Este periodo se desarrolla desde el siglo V al XV. Todo este periodo está vinculado a la aparición del cristianismo. Vamos a tomar como hilo conductor de este periodo dos de los temas principales que se llevaron a cabo en este periodo: relación entre la fe y la razón (reacción entre filosofía y teología) y la demostración de la existencia de Dios.

A) Razón-Fe

Vamos a destacar la exposición de tres autores:

Fundamentación del Conocimiento en Kant: Racionalismo, Empirismo y Metafísica

La Filosofía Trascendental de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Metafísica

En contraposición a algunos filósofos de su siglo, como Hume o Descartes, quienes se preocupan por establecer el origen del conocimiento, Kant se preocupa por su fundamentación. Por una parte, Descartes afirma que existe conocimiento independiente, pero para Kant, este conocimiento independiente de la experiencia es el que aporta el sujeto y el que posibilita las condiciones de universalidad y necesidad al conocimiento Seguir leyendo “Fundamentación del Conocimiento en Kant: Racionalismo, Empirismo y Metafísica” »