Archivo de la etiqueta: weber

Conceptos Clave de Sociología: Durkheim, Marx y Weber

Conceptos Clave de Sociología

Durkheim: La División del Trabajo y el Suicidio

Para Durkheim, la clave del cambio social es la división del trabajo en expansión de la sociedad. Las sociedades modernas se especializan para fomentar la eficiencia. Durkheim completa esta visión mostrándonos que los miembros de las sociedades modernas cuentan con los esfuerzos de decenas de miles de otros individuos para asegurarse los bienes y servicios que necesitan cada día. Es decir, como miembros de sociedades Seguir leyendo “Conceptos Clave de Sociología: Durkheim, Marx y Weber” »

Teorías de la Responsabilidad y la Legitimidad del Poder

Skinner y el Conductismo

Las Teorías Deterministas

Las teorías deterministas, por lo general, combinan las influencias de la sociedad con las determinaciones biológica y psicológica. De hecho, el psicólogo norteamericano B.F. Skinner, máximo representante del conductismo, estaba convencido de que, controlando dichos parámetros con rigor, se puede llegar a construir una ciencia de la conducta que permita moldear al ser humano en todos los ámbitos.

Skinner trató de ejemplificar cómo en una Seguir leyendo “Teorías de la Responsabilidad y la Legitimidad del Poder” »

Ética y Política en la Filosofía: De la Antigüedad a la Contemporaneidad

Ética y Política en la Filosofía Moderna y Contemporánea

La filosofía moderna comienza con Descartes y culmina con la filosofía contemporánea, que abarca desde parte del siglo XIX hasta nuestros días.

Ética y Política en la Filosofía Moderna

La edad moderna es el periodo en que triunfan los valores de la razón, el progreso y la comunicación.

A) Ética y Política en la Teoría de Hobbes

Hobbes justifica el Estado absoluto en Leviatán con componentes políticos y morales. Su teoría parte Seguir leyendo “Ética y Política en la Filosofía: De la Antigüedad a la Contemporaneidad” »

filosofia

Tradición positivista


●  hechos para los positivistas: fenómenos u objetos que accedemos a través de la experiencia, la percepción


●  proyecto político del positivismo saintsimoniano:

○ ubica el poder y la administración social en los científicos e industriales

■ crítica contemporánea: falta de representatividad de la clase política se expresa rechazando esa

democracia ficticia, oponiendo los intereses de la “casta” a los del “pueblo”
○ se propone asegurar la paz y la prosperidad Seguir leyendo “filosofia” »

Diferencias entre marx y weber

WEBER.Como vimos anteriormente, la sociología de Weber se puede considerar como una teoría de la acción. Weber entendía el poder de la economía y la tecnología pero se aparto del análisis materialista de Marx. Para él, las ideas tienen poder de transformación.
Por tanto, veía la sociedad moderna como el producto no solo de las nuevas tecnologías y del capitalismo, sino de una nueva manera de pensar.

1. TRADICION Y RACIONALIDAD.Weber, en vez de categorizar a las sociedades por su tecnología Seguir leyendo “Diferencias entre marx y weber” »

Clase social segun marx y weber

Introducción

Marx entiende que lo prioritario en el hombre como parte del reino animal es su reproducción y mantenimiento, para lo cual, obviamente, ha de valerse de su interacción con el medio natural.-

La singularidad del hombre es que puede administrar la producción necesaria para su subsistencia; es capaz de producir instrumentos con los que puede modificar el desarrollo normal de la naturaleza.

«…En la medida en que el hombre se sitúa de antemano como propietario frente a la naturaleza, Seguir leyendo “Clase social segun marx y weber” »