Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Moral, Ética y Profesionalidad: Conceptos y Modelos Clave

Moral y Ética: Definiciones y Semejanzas

MORAL: Conjunto de valores, normas y principios que se encuentran en el obrar de las personas, que pueden ser considerados como buenos, correctos y justos.

ÉTICA: Reflexión filosófica sobre la moral.

Semejanzas:

  • Relacionados con el obrar de las personas: actos y actitudes que pueden ser catalogados como buenos, correctos y justos.
  • Hacen referencia a principios, valores, normas y fines.
  • Relacionados con el carácter o modo de ser de las personas.

La moral se Seguir leyendo “Moral, Ética y Profesionalidad: Conceptos y Modelos Clave” »

Realidad Humana y Filosofía: Ontología, Ética, Acción y Valores

Realidades del Ser Humano: Una Perspectiva Filosófica

El ser humano se desenvuelve en múltiples realidades interconectadas:

  • Física: El entorno material que nos rodea (sillas, vasos, nuestro propio cerebro).
  • Afectiva: Los sentimientos individuales como amor, odio, alegría.
  • Social: Requiere normas y leyes para la convivencia.
  • Simbólica: El mundo cultural, compuesto de creencias compartidas.

Es crucial entender que lo que llamamos «realidad» engloba diversas dimensiones. La filosofía aborda esta complejidad Seguir leyendo “Realidad Humana y Filosofía: Ontología, Ética, Acción y Valores” »

Concepto de Persona: Perspectivas Biológicas, Antropológicas, Teológicas y Éticas

Introducción: La Complejidad del Ser Humano

El concepto de «persona» es un tema central en diversas disciplinas, desde la biología hasta la teología. Este documento explora las múltiples facetas de la persona, integrando perspectivas científicas, filosóficas y religiosas.

La Persona desde la Biología y la Neurociencia

Desde la biología, se entiende que gran parte de nuestra constitución es herencia genética. Somos el resultado de un proceso ininterrumpido de replicación de genes y ADN, Seguir leyendo “Concepto de Persona: Perspectivas Biológicas, Antropológicas, Teológicas y Éticas” »

Corrientes Filosóficas Morales: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Moral, Ética y Responsabilidad: Definiciones Clave

Moral (del latín «mos-mois»): Carácter, hábito, costumbre, comportamiento adecuado. Código de conductas y creencias que determina en cada sociedad o cultura lo que está bien o mal.

Ética (del griego «ethas»): Modo de vida. Estudio sobre qué hace correctos o incorrectos a los distintos códigos morales; examina la justificación racional de nuestros juicios morales.

Responsabilidad: Aceptar que solo tú, y no otros, eres quien responde por Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas Morales: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad” »

El Concepto de Trabajo y Sociedad en el Pensamiento de Marx

El Concepto de Trabajo y Alienación en Marx

Marx propone una interpretación del hombre y su mundo enfocada en la transformación revolucionaria. Para lograrlo, es crucial observar al hombre en sus relaciones con otros individuos y con la naturaleza, la cual provee los medios de subsistencia. Estas relaciones están determinadas por las formas de trabajo y producción, que moldean la personalidad del hombre, convirtiéndolo en creador de sí mismo y de su existencia a través del trabajo y su interacción Seguir leyendo “El Concepto de Trabajo y Sociedad en el Pensamiento de Marx” »

Evolución del Concepto del Ser Humano: De Platón a Nietzsche

El Dualismo Platónico

Para Platón, el cuerpo es algo ajeno al ser humano, quien se identifica solo con su alma. El cuerpo es una cárcel y una tumba que dificulta su proceso de conocimiento y el ascenso hacia el bien. El mito del carro alado tiene como función básica explicar cómo el alma humana participa, por una parte, de la excelencia de la naturaleza divina, y por otra, de la naturaleza pasional y material propia del cuerpo. Además, intenta explicar la tensión entre la razón y el deseo, Seguir leyendo “Evolución del Concepto del Ser Humano: De Platón a Nietzsche” »

Concepto y Propósitos Esenciales del Derecho

EL DERECHO

1. Obstáculos en su Definición

  1. Riqueza de su contenido: La palabra «derecho» expresa un concepto con un contenido sumamente rico y variado, lo que permite múltiples aplicaciones, divisiones y perspectivas de análisis.
  2. El derecho como objeto cultural y ciencia inexacta: No se trata de un objeto matemático, natural, fenómeno psíquico o ente ideal. Es un objeto cultural estudiado por las ciencias de la cultura, las cuales carecen de la precisión de las ciencias exactas o naturales, Seguir leyendo “Concepto y Propósitos Esenciales del Derecho” »

Origen y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia a la Actualidad

Origen y Desarrollo de la Filosofía

La filosofía surgió en Jonia (colonia griega en Asia Menor) en el siglo VI a. C. El término ‘filosofía’ significa ‘amigo o amante’ (filos) de la ‘sabiduría’ (sofía). Es el deseo de conocer, una característica compartida por casi todas las culturas. Cuando hablamos de filosofía, nos referimos al momento en que el ser humano observa lo que le rodea y, por primera vez, está convencido de que existe una explicación racional para todo.

Primeros Filósofos

Los Seguir leyendo “Origen y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia a la Actualidad” »

Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico

Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico

El pensamiento helenístico es una de las etapas más ricas y complejas en la evolución de la filosofía antigua. En él se plasmaron respuestas profundas a las inquietudes existenciales y éticas surgidas tras el esplendor de la polis griega y las transformaciones generadas por las conquistas de Alejandro Magno. En este contexto, se gestaron diversas corrientes, entre las cuales el epicureísmo y el estoicismo Seguir leyendo “Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico” »

Ética y Filosofía Política: Hume y Mill, un Enfoque Comparativo

David Hume (1711-1776)

Ética: Para Hume, tanto la razón como los sentimientos influyen en la acción moral. Los sentimientos son el fundamento de la ética, lo que la convierte en una ética emotivista. Hume sostiene que los sentimientos determinan la moralidad, la cual está formada por un sentimiento universal compartido por todos. Este sentimiento es la simpatía, entendida como la capacidad de dejarse impresionar por lo que le sucede a otro.

Los seres humanos comparten la forma de sentir y de Seguir leyendo “Ética y Filosofía Política: Hume y Mill, un Enfoque Comparativo” »