Archivo de la etiqueta: política

El Impacto de Sócrates y Platón en la Filosofía Occidental

Impacto y Legado

Sócrates y los Sofistas

Sócrates y los sofistas simbolizan dos enfoques contrapuestos en el pensamiento griego. Mientras los sofistas introdujeron el relativismo y el escepticismo moral, cuestionando las normas sociales y abriendo paso a la retórica como una herramienta poderosa, Sócrates defendió la verdad y el bien como objetivos supremos de la existencia humana. Esta confrontación fue fundamental para el desarrollo de la ética y la filosofía moral.

La influencia de Sócrates Seguir leyendo “El Impacto de Sócrates y Platón en la Filosofía Occidental” »

El Pensamiento de Platón: Antropología, Ética, Política y Cosmología

El Pensamiento de Platón

Antropología

En la filosofía platónica, encontramos una dualidad antropológica solidaria con su dualidad ontológica: el hombre es un compuesto accidental de cuerpo y alma. Ambos están en continua lucha, pues el alma pertenece al mundo de las Ideas, siendo inmortal y espiritual, mientras que el cuerpo es propio del mundo sensible, mortal y material. El cuerpo es una cárcel para el alma. Esta alma racional es la esencia del hombre y el principio del conocimiento racional, Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Antropología, Ética, Política y Cosmología” »

Santo Tomás de Aquino: Síntesis del Pensamiento Aristotélico y la Fe Cristiana

Contexto Histórico e Influencias

Cuando nació Santo Tomás de Aquino, el panorama intelectual estaba caracterizado por la existencia de dos corrientes principales: la corriente platónico-agustiniana y el aristotélico (que triunfó en el siglo XIII). Su conocimiento llegó a través de los árabes, sobre todo por Averroes (en esta época hay un gran incremento del intercambio cultural e ideológico). Surgió una corriente de pensadores que trataron de asimilar el aristotelismo a la ortodoxia cristiana, Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Síntesis del Pensamiento Aristotélico y la Fe Cristiana” »

Filosofía Moderna: Maquiavelo y Descartes – Ideas Clave

Filosofía Moderna: Maquiavelo y Descartes

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

Nicolás Maquiavelo generó opiniones contradictorias: algunos lo consideran el padre de la descreencia y apologista de la crueldad y la tiranía, mientras que otros lo ven como el iniciador del pensamiento político moderno. Su idea central es que «el fin justifica los medios».

La separación entre la política y la ética

El ser humano es fácilmente engañado por las apariencias y obedece más rápido por miedo que por voluntad Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Maquiavelo y Descartes – Ideas Clave” »

Filosofía: Guía Completa de Conceptos, Ramas y Métodos

1. ¿Qué es la Filosofía?

La palabra filosofía procede del griego (Filo: amor y Sofía: sabiduría) y su origen se atribuye a Pitágoras en el siglo VII a.C.

Mientras los sabios poseían el conocimiento, los filósofos buscaban el saber a través del asombro, la duda y el deseo de encontrar la verdad.

La filosofía analiza, reflexiona, comprende y estudia el desarrollo del pensamiento para llegar a la verdad. Ha sido definida como la ciencia de todas las cosas materiales e inmateriales.

2. Del Mito Seguir leyendo “Filosofía: Guía Completa de Conceptos, Ramas y Métodos” »

El Dualismo Platónico: Un Recorrido por la Filosofía de Platón

Caminos para Aprehender las Ideas

El Recuerdo o la Reminiscencia

Platón, influenciado por el orfismo y el pitagorismo, plantea una teoría sobre la inmortalidad del alma. Estas doctrinas postulaban dos mundos: uno perfecto (el de la otra vida) y otro imperfecto (el terrenal). El alma, perteneciente al mundo perfecto, cae en el cuerpo (cárcel del alma) como castigo. La teoría de la reminiscencia propone que conocer es recordar. Antes de nacer, el alma contempla las Ideas; al unirse al cuerpo, olvida Seguir leyendo “El Dualismo Platónico: Un Recorrido por la Filosofía de Platón” »

San Agustín de Hipona: Guía completa de su Filosofía

San Agustín de Hipona: Filosofía, Teología y Pensamiento

Metafísica

San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos). Todo ser creado se constituye pues de materia (que puede ser corpórea o espiritual) y forma (la esencia que le hace ser lo que Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Guía completa de su Filosofía” »

La Política de John Locke: Empirismo y Liberalismo

Introducción a John Locke

John Locke (1632-1704) es uno de los filósofos más influyentes de la historia. Formuló claramente el principio del empirismo y sentó las bases del liberalismo político, una teoría que revolucionó el panorama del pensamiento político europeo de su tiempo. Algunas de sus ideas, como la separación de poderes, la primacía de los derechos individuales y la defensa de la tolerancia religiosa, siguen vigentes en los sistemas democráticos liberales actuales.

Obras Destacadas

Entre Seguir leyendo “La Política de John Locke: Empirismo y Liberalismo” »

Filosofía Política y Ética: Una Guía Completa

Filosofía Política y Ética

Política

Actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones colectivamente.

Cooperación y Conflicto

Cooperación

Aristóteles argumentaba que el ser humano no puede vivir aislado, que su naturaleza racional le permite comunicarse con otros para organizarse, y que en las comunidades humanas se busca el beneficio de todos mediante el diálogo para alcanzar el bien común.

Conflicto

Maquiavelo postulaba que la política está separada de la moral, y que Seguir leyendo “Filosofía Política y Ética: Una Guía Completa” »

David Hume: Empirismo, Moral y Política

El Ser Humano

Conocer científicamente las relaciones de la naturaleza humana es el objetivo de la ciencia del ser humano, centro de las demás ciencias. Esta ciencia busca descubrir: los principios que regulan los juicios morales y los principios que rigen el conocimiento teórico. Se divide en tres partes: análisis del conocimiento, estudio de las pasiones y reflexión sobre el criterio moral.

El Conocimiento

Principios Empíricos

El conocimiento es un proceso que depende de la experiencia.

  1. Impresiones Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Moral y Política” »