Archivo de la etiqueta: Platon

El Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Alma

La Filosofía de Platón: Un Legado Imperecedero

La muerte de Sócrates influyó profundamente en Platón. Reflexiona sobre los factores que llevaron a esta situación y declara que solo una reforma radical de las estructuras políticas puede evitar el derrumbe del Estado. Salvo que el gobierno pase a manos de los filósofos, no acabarán los males del Estado y de los ciudadanos. Contra el relativismo y escepticismo que enseñaban los sofistas, Platón proclama la existencia de una **verdad única Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Alma” »

Biografías y Pensamientos de Filósofos Clave: De Platón a Ortega y Gasset

Platón

Nacido en Atenas, Platón fundó la Academia y asesoró a algunos gobernantes. La mala situación política y social lo llevó a dejar la política y dedicarse a la filosofía. Se empeñó en combatir el relativismo y convencionalismo sofistas. Discípulo de Sócrates, de quien tomó el diálogo como medio para alcanzar la verdad. Acepta e inventa nuevos mitos para expresar simbólicamente lo que le resulta difícil explicar racionalmente (Mito de la Caverna y el Mito del Auriga). Para él, Seguir leyendo “Biografías y Pensamientos de Filósofos Clave: De Platón a Ortega y Gasset” »

Platón y Aristóteles: Ontología, Epistemología, Ética y Política

Teoría de las Ideas (Ontología)

Para Platón, las ideas representan la verdadera realidad, y el conocimiento de estas ideas nos proporciona ciencia (episteme). Estas ideas son objetos de la razón, son las causas de los objetos naturales. Por un lado, el mundo sensible (físico) en el que habitan todas las cosas materiales y, por lo tanto, imperfectas, cambiantes y se perciben a través de los sentidos. Por otro lado, el mundo de las ideas, que son realidades trascendentes, perfectas, eternas e Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Ontología, Epistemología, Ética y Política” »

Sofistas y Sócrates: Dos Visiones Filosóficas en la Atenas Clásica

Sofistas y Sócrates: Dos Visiones Filosóficas en la Atenas Clásica

Los Sofistas: Maestros de la Retórica y la Utilidad

Los sofistas actuaban como maestros de valores cívicos, tomando como referencia la utilidad y manteniendo la convivencia. El método que utilizaban era la retórica, encaminada a convencer y fijar normas y valores. La actividad de los sofistas debe situarse en el ambiente de Atenas, en el que no solo se había democratizado el ejercicio del poder, sino que también las autoridades Seguir leyendo “Sofistas y Sócrates: Dos Visiones Filosóficas en la Atenas Clásica” »

Educación en Platón: Conocimiento, Virtud y Estado

La Educación en Platón: Conocimiento, Virtud y Estado

La educación es un tema presente, aunque abordado desde perspectivas diferentes, en la casi totalidad de los diálogos platónicos, donde suele plantearse sobre el trasfondo del debate contra el relativismo moral y gnoseológico de los sofistas y, por consiguiente, contra la labor educativa desarrollada por éstos. Centrándonos en nuestra obra, la Alegoría de la caverna entiende la educación (paideia) como conocimiento, esto es, un proceso Seguir leyendo “Educación en Platón: Conocimiento, Virtud y Estado” »

Cosmología, Antropología, Gnoseología, Ética y Política en Platón y Santo Tomás: Conceptos Fundamentales

Cosmología en Platón

En primer lugar, la teoría de las ideas ofrece una respuesta satisfactoria al viejo y arrinconado problema de la naturaleza, cuyas últimas soluciones fueron la de los cronistas. Estas soluciones se basaban en la premisa de que el cosmos provenía del caos, lo que imposibilitaba un conocimiento racional de la naturaleza. Las realidades del mundo físico solo deben su consistencia a que imitan o participan del mundo de las ideas; el mundo sensible no es sino un reflejo de la Seguir leyendo “Cosmología, Antropología, Gnoseología, Ética y Política en Platón y Santo Tomás: Conceptos Fundamentales” »

Platón: Alma, Estado y Conocimiento

El Yo, la Sociedad y la Moral en la Filosofía de Platón

En La República, Platón presenta su más clara exposición de la filosofía. La justicia depende del Estado. Platón busca la felicidad, y solo se puede llegar a ella mediante la justicia. Para que haya un Estado justo, distingue tres tipos de clases: los gobernantes, los guardianes y los ciudadanos. Las virtudes de los gobernantes son la prudencia o sabiduría; de los guardianes, la fortaleza; y de los ciudadanos, la templanza. Platón Seguir leyendo “Platón: Alma, Estado y Conocimiento” »

Falacias, Metafísica y Teoría de las Ideas: Conceptos Clave de Filosofía

Tipos de Falacias: Formales y Materiales

Las falacias son formas argumentativas erróneas e inválidas. Hay dos tipos:

Falacias Formales

El razonamiento es inválido porque premisas verdaderas pueden conducir a conclusiones falsas. Son propias de los razonamientos deductivos y se descubren mediante las tablas de verdad.

Teorías del Estado: Naturalismo vs. Contractualismo y el Concepto de Utopía

Teorías sobre el Origen y la Naturaleza del Estado

Muchos filósofos que se han ocupado de cuestiones políticas, en general, han planteado dos tipos de teorías sobre el origen y la naturaleza del Estado:

  • Teorías naturalistas
  • Teorías contractualistas

Teorías Naturalistas del Estado

Para las teorías naturalistas, el Estado es algo natural y, en cierto sentido, previo al individuo. Desde este punto de vista, el individuo solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los derechos Seguir leyendo “Teorías del Estado: Naturalismo vs. Contractualismo y el Concepto de Utopía” »

Comparativa entre Platón y Nietzsche: Ontología, Conocimiento y Moral

Al comparar a Platón con Nietzsche, se revelan diferencias y similitudes fundamentales en sus filosofías. A continuación, se detallan los puntos clave de esta comparativa:

Diferencias Fundamentales

A. Dualismo Ontológico: