Archivo de la etiqueta: Idealismo

Filosofía Platónica: Conceptos Fundamentales

Reminiscencia (Anamnesis)

El recuerdo de lo ya conocido en una existencia anterior. En la concepción platónica, conocer consiste en recordar; el conocimiento es reminiscencia; el alma, cuya existencia precede a su unión con el cuerpo (ver “cuerpo” y “alma”), contempló en dicha preexistencia la auténtica realidad, las ideas, pero en el momento de su unión corporal olvidó lo contemplado y, posteriormente, al entrar en contacto por medio de los sentidos (oído, tacto, etc.) con las cosas Seguir leyendo “Filosofía Platónica: Conceptos Fundamentales” »

Análisis Comparativo: El Pensamiento de Ortega y Gasset frente a Descartes

Los razonamientos de Ortega y Gasset y Descartes tienen varios puntos en común, pero si hay algo que se deba destacar es la discrepancia en ambos aspectos filosóficos por parte del español con el pensamiento cartesiano.

El Sujeto y la Realidad

En primer lugar, podemos mencionar dos razonamientos contrarios sobre la concepción del sujeto: realismo e idealismo. El primero sienta sus bases en la creencia de que es lo que nos rodea lo que nos presenta el conocimiento a través de ideas, y es objetivo. Seguir leyendo “Análisis Comparativo: El Pensamiento de Ortega y Gasset frente a Descartes” »

Alegoría de la caverna de Platón: Un análisis sobre la realidad y el conocimiento

Mito de la caverna

1-CONTEXTO HISTORICO,CULTURAL Y FILOSOFICO

filoisofo griego,alumno de socrates y maestro de aristoteles,de familia noble y aristocratica.Platon(junto a aristoteles) es quoen determino gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente(akello k hoy denominamos»sentido comun» del hombre occidental)y prueba de ello son solo la nocion de «verdad» y la division entre»doya»(opinion) y «episteme»(ciencia).Demostro y popularizo una seria Seguir leyendo “Alegoría de la caverna de Platón: Un análisis sobre la realidad y el conocimiento” »

Relaciones entre las Filosofías de Platón, Descartes y Hume: Ontología, Epistemología y Antropología

Relaciones entre las Filosofías de Platón, Descartes y Hume

Ontología

Platón:

  • Dualismo ontológico: La realidad verdadera es el ámbito inteligible, inmutable y universal.
  • El mundo sensible es un ámbito de segundo orden, consecuencia del inteligible.

Descartes:

Explorando el Ser, la Realidad y la Existencia de Dios

  1. ¿POR QUÉ HAY ALGO EN LUGAR DE NADA?

El mundo significa algo gracias a que lo simbolizamos y le buscamos una razón de ser para que sea algo en función de nuestro sentido.

àEL SER: antes y ahora

Hoy: una realidad y un mundo para cada uno. Antes, parcelábamos al ser para crear un saber, especializaciones y dejar el resto.

1.1. El ser materialista

Búsqueda del concepto de principio del que vienen y vuelven las cosas, y entender en qué consiste la naturaleza para predecir futuros fenómenos. Algunos Seguir leyendo “Explorando el Ser, la Realidad y la Existencia de Dios” »

Análisis Comparativo del Pensamiento de Kant y Marx

Kant

Racionalismo vs. Empirismo

Kant se sitúa en el contexto del debate entre el racionalismo y el empirismo. Mientras que el empirismo (como el de Hume) defiende que el origen y límite del conocimiento se encuentran en la experiencia, considerando la mente como una «tabla rasa», el racionalismo (como el de Descartes) sostiene que el conocimiento se basa en la razón y la existencia de ideas innatas. Kant busca una síntesis entre ambas posturas, dando lugar a su giro copernicano o «revolución Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Pensamiento de Kant y Marx” »

Comparación entre Nietzsche y Marx: Crítica a la Moral, la Religión y la Sociedad

Comparación entre Nietzsche y Marx

Este ensayo compara el pensamiento de dos figuras prominentes del siglo XIX: Friedrich Nietzsche y Karl Marx. Ambos filósofos, a pesar de sus diferencias, compartieron un interés común en analizar la crisis social de su época y propusieron ideas transformadoras para superarla.

Metodología Genealógica

Tanto Nietzsche como Marx utilizaron el método genealógico en sus investigaciones. Este método busca descubrir los elementos ocultos y profundos que subyacen Seguir leyendo “Comparación entre Nietzsche y Marx: Crítica a la Moral, la Religión y la Sociedad” »

Metafísica: Realidad, Ser y Orientaciones

Metafísica

Metafísica: ciencia o saber de lo que está detrás o más allá de la ciencia / Andrónico de Rodas s. I a.C.

Realidad

Realidad: conjunto de todo lo que existe o es (2 concepciones de la realidad)

  • Sentido restrictivo: la realidad es todo aquello que nos rodea y de lo que podemos tener experiencias. Esta concepción de realidad coincide con la concepción científica de la realidad material.
  • Sentido amplio: no solo tienen existencia los seres materiales y observables de la tierra, sino que Seguir leyendo “Metafísica: Realidad, Ser y Orientaciones” »

El Ser y la Realidad: Un Recorrido Filosófico desde el Materialismo hasta el Idealismo de Platón

1. ¿Por Qué Hay Algo en Lugar de Nada?

El mundo significa algo gracias a que lo simbolizamos y le buscamos una razón de ser para que sea algo en función de nuestro sentido.

El Ser: Antes y Ahora

Hoy existe una realidad y un mundo para cada uno. Antes, parcelábamos al ser para crear un saber, es decir, especializaciones; para dejar el resto (ser biológico-biología).

Según Aristóteles, hay muchas maneras de llamar al ser.

1.1. El Ser Materialista

Búsqueda del concepto de principio del que vienen Seguir leyendo “El Ser y la Realidad: Un Recorrido Filosófico desde el Materialismo hasta el Idealismo de Platón” »

Análisis del Pensamiento Filosófico de Ortega y Gasset: La Superación del Idealismo y el Realismo

ORTEGA Y GASSET: ORTEGA Y EL RACIONALISMO

3.1 VIDA Y OBRAS

José Ortega y Gasset nace en Madrid en 1883 en una familia burguesa liberal e ilustrada. Se opone a la dictadura de Primo de Rivera y critica la monarquía. Bajo la II República es diputado por León y por Jaén. En 1936 se exilia de España y regresa en 1945. Su obra está influenciada por multitud de pensadores: Kant, Cohen… Como consecuencia recoge temas del vitalismo. Muere en Madrid en 1955. Una de sus obras es El hombre y la gente, Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico de Ortega y Gasset: La Superación del Idealismo y el Realismo” »