Archivo de la etiqueta: Descartes

Filosofía y ética: Descartes, Hume, Rousseau y Kant

DescartesTªCono
Racionalist-Inducción/Deducción. 4reglas(Evidencia/Alnalisis/Síntesis/Recuento). Método basado en dudar(duda metódica). Para dudar hay que pensar(pienso, luego existo 1ºvrdd) Pensamiento, 3ideas(Dios,Mundo,SustPensante)

PDios

Cunado conocemos>cuando dudamos, dentro de este razonamient:perfección. Para Desc perfecc no puede venir de la exp, es una idea inata y ha sido puesta por un ser perfecto(Dios) que es origen,creador . Dentro del sist cartesiano importan ideaDios/demostraciones. Seguir leyendo “Filosofía y ética: Descartes, Hume, Rousseau y Kant” »

Descartes y Locke: Filosofía y método

R. Descartes: Discurso del método

1.ª parte:

  • El buen sentido es lo que mejor está repartido entre todo el mundo, pues cada uno piensa estar en posesión de él. La facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso, es a lo que llamamos buen sentido o razón siendo igual en todos los hombres.

  • La diversidad de opiniones proviene de que dirigimos nuestros pensamientos por caminos diferentes y no consideramos las mismas cosas, aplicando bien el ingenio.

  • La razón o sentido, única cosa que nos Seguir leyendo “Descartes y Locke: Filosofía y método” »

El método cartesiano y la búsqueda de la verdad

Significado de “verdad” en la filosofía cartesiana: pg 55 y 56 (3.1.)

Para Descartes todas las ciencias se identifican con la razón humana, que es de naturaleza universal y permanece idéntica a sí misma, aunque se aplica a diferentes objetos (de los que se ocupan las ciencias particulares).


Comparación entre Racionalismo y Empirismo: pg 55

Los racionalistas (Descartes, Spinoza…) y empiristas (Hume, Locke…) quieren desvelar el origen y fundamento del conocimiento con investigaciones genéticas, Seguir leyendo “El método cartesiano y la búsqueda de la verdad” »

Filosofía: Metafísica, Gnoseología y Filosofía Práctica

Filosofía teórica:

Metafísica da respuesta a la realidad

  • -Ontología: Estudia las propiedades del ser
  • -Cosmología: el origen del universo
  • -Teología: Causa de los demás seres

Gnoseología se encarga de nuestros conocimientos de la realidad.

  • -Epistemología: nuestro conocimiento
  • -Lógica: estructura de nuestro razonamiento

Antropología Estudia el ser humano

Comparación de Descartes y Platón en Filosofía y Ética

Comparación Descartes y Platón

Ambos podrían ser clasificados como racionalistas e idealistas, pero también estos filósofos discrepan en algunos puntos de la filosofía como veremos a continuación:

Defienden que el conocimiento es innato, lo que para Platón significa que el alma conoce las ideas antes de unirse al cuerpo, y para Descartes significa que las ideas verdaderas son innatas a la Razón, por lo que surgen en el entendimiento. Ambos son “racionalistas”, porque consideran que el Seguir leyendo “Comparación de Descartes y Platón en Filosofía y Ética” »

Descartes y el racionalismo: una visión crítica

Descartes y el racionalismo

Descartes inaugura el racionalismo corriente de pensamiento que defiende la existencia de ideas innatas y que toma como ciencia modelo a las matemáticas. Para usar bien la razón, Descartes y los racionalistas ven necesario utilizar un método que nos permitan establecer verdades evidentes.

La duda cartesiana

La duda cartesiana era una duda metódica, pero no escéptica. Los motivos en los que Descartes fundaba la duda eran las falacias de los sentidos, la confusión del Seguir leyendo “Descartes y el racionalismo: una visión crítica” »

Perspectivismo y conocimiento: Ortega y Gasset, Descartes, Hume y Kant

El perspectivismo (Ortega y Gasset) sostiene que existe una verdad absoluta, que no es accesible a ningún individuo aislado, pues es demasiado compleja y cada individuo tiene una perspectiva única. “Yo soy yo y mis circunstancias y si las salvo me salvo a mi. Para el dogmatismo, el ser humano puede lograr un conocimiento completo y verdadero, lo que supone confianza plena en la razón como instrumento de conocimiento, que antes tene que pasar por una revisión crítica. El escepticismo duda Seguir leyendo “Perspectivismo y conocimiento: Ortega y Gasset, Descartes, Hume y Kant” »

La Búsqueda del Método y la Teoría de las Tres Sustancias

1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

1.1. La Búsqueda del método

El primer objetivo de Descartes es encontrar un criterio de verdad que nos permita distinguir lo verdadero de lo falso y un método que nos sirva para dirigir bien la razón. Para ello analiza los criterios vigentes en su época:

  • EL CRITERIO DE AUTORIDAD
  • EL CRITERIO DE LA PERCEPCIÓN SENSIBLE
  • LA LÓGICA ARISTOTÉLICA
  • LAS MATEMÁTICAS

El funcionamiento de las matemáticas remite a una ciencia general Mathesis Universalis que indica todo lo que puede Seguir leyendo “La Búsqueda del Método y la Teoría de las Tres Sustancias” »

El ser humano en la filosofía contemporánea

Descartes y el ser humano como voluntad y libertad

Su propuesta está compuesta por un nuevo dualismo. Aquí el ser humano es la suma de dos sustancias distintas e independientes entre sí, res cogitans(pensamiento) y res extensa(cuerpo). Este dualismo presenta una serie de inconvenientes. Descartes defiende un mecanicismo que dice que el mundo es explicable mediante leyes y no finalidades. Lo explicable por leyes es determinable y por lo tanto no posee libertad pero contradice con el ser humano Seguir leyendo “El ser humano en la filosofía contemporánea” »

Descartes y la modernidad: razón, Dios y sustancia

Los orígenes de la modernidad

La razón en busca de la verdad

Descartes se propuso descubrir un camino firme y seguro para encontrar la verdad que nos permitiese avanzar en la filosofía con la misma garantía que nos ofrecen las matemáticas. Este camino no puede apoyarse en la autoridad de la tradición, sino debe basarse en la razón. Descartes es un filósofo racionalista, ya que rechaza el argumento de autoridad, afirmando en cambio el poder de la razón para encontrar la verdad. Suprimiendo Seguir leyendo “Descartes y la modernidad: razón, Dios y sustancia” »