Archivo de la etiqueta: Ortega

Razón vital y razón histórica. La vida y la historia

Superación de la modernidad

La autenticidad es la fidelidad absoluta a lo que un sujeto realmente es, Ortega considera que la nuestra no es otra que superar los principios básicos de la modernidad, en el caso de España servirá además para la renovación de la vida política y social. Superación del idealismo y del positivismo o Realismo

La época moderna y el espíritu que lo sustenta está en crisis y debe superarse con nuevas creencias y nuevas formas culturales y vitales

La Doctrina de la Seguir leyendo “Razón vital y razón histórica. La vida y la historia” »

. Crítica de Ortega a la Concepción substancialista de la realidad.

En el contexto histórico – cultural podemos destacar las revoluciones burguesas que dan paso a sistemas políticos liberales (parlamentarismo y derechos individuales). Se produce el desarrollo del capitalismo como sistema económico. También aparece el movimiento obrero y el socialismo, se organiza la AIT en 1.864, y se produce la comuna de París en 1.871. Nietzsche rechaza estas ideologías socialistas por considerarlas herederas del Cristianismo al poner sus esperanzas en una utopía de Seguir leyendo “. Crítica de Ortega a la Concepción substancialista de la realidad.” »

Relación Ortega y Gasset con Nietzsche

José Ortega y Gasset:


una de las figuras más importantes de la filosofía española, estudió licenciatura en filosofía y letras en la Universidad de Madrid. Marchó a Alemania y estudio en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo: en la última fue discípulo del gran neokantiano Herman Cohen. Fue catedrático de metafísica de la Universidad de Madrid, fundó la revista de Occidente donde incorporaba al pensamiento español lo más sustancioso de la ciencia europea de las obras clásicas. Seguir leyendo “Relación Ortega y Gasset con Nietzsche” »

Circunstancialismo de Ortega

Ortega se refiere a la realidad radical como su vida, q es la Realidad esencial y primordial.El Realismo supone que la verdadera realidad son Las cosas en sí, elabora conceptos que interpretan el modo de ser de las cosas. Desde estos presupuestos llega al concepto de sustancia.
La vida humana no es Un objeto, sino que tiene una historia. El Realismo es objetivista porque pone La verdadera realidad en el objeto.El idealismo será criticado por él en su Etapa de madurez. Piensa q la alternativa Seguir leyendo “Circunstancialismo de Ortega” »

Razón histórica y razón vital

Influida Por el vitalismo de Nietzsche, de modo que realizaremos una comparación entre ambos Debido no solo a su cercanía temporal, sino también a su manera similar de Entender el vitalismo.
Antropología: Nietzsche es la de un ser que se Encuentra en proyec­to (inacabado) que todavía tiene que desarrollarse a través De la historia. Para Nietzsche, el hombre está sometiendo su parte vital y más Instintiva (la más racional), Es un hombre a medio hacer que está condicionado Por la cultura, Seguir leyendo “Razón histórica y razón vital” »

Relación Ortega y Gasset con Nietzsche

Contexto histórico-cultural de Ortega:


En Europa:El asesinato del heredero del Imperio austro-húngaro dio lugar a la Primera Guerra Mundial; una guerra de trincheras, gases asfixiantes, tanques y aviación que consiguió millones de muertos. Finalizó con el Tratado de Versalles y con la derrota y humillación de Alemania, lo que sembró la semilla de la Segunda Guerra Mundial.

En 1917 los bolcheviques tomaron el Palacio de Invierno y se formó el Consejo de Comisarios del Pueblo presidido por Lenin. Seguir leyendo “Relación Ortega y Gasset con Nietzsche” »

La vida como realidad radical

nietszche
A) Sitúa EL AUTOR EN SU MOMENTO HISTÓRICO.
Filósofo alemán de la segunda mitad del Siglo XIX, época del Romanticismo, de crisis de los valores ilustrados, de revueltas obreras, de capitalismo industrial, de progreso científico y de conflicto entre tendencias dispares como el liberalismo, conservadurismo y socialismo. Es un pensador poco sistemático y extremadamente literario, que constituye uno de los pilares fundamentales de la filosofía contemporánea. Su filosofía considerada Seguir leyendo “La vida como realidad radical” »

Ética del superhombre

Nietzsche (1844-1900)

Crítica a la filosofía tradicional

Esta crítica comienza con una profunda revisión del concepto de verdad. La filosofía tradicional es dogmática, está convencida de que es posible alcanzar verdades absolutas, que convierten lo real en algo estático, fijo, inmutable, abstracto… es decir, en lo contrario a lo que realmente es. El error está en el concepto que se tiene de ‹‹verdad››. La verdad es personal; tiene su origen en la experiencia, en la intuición subjetiva. Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Contextualizacion Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset fue Un filósofo español de la Edad Contemporánea. En su pensamiento influyeron Decisivamente el existencialismo de Heidegger y Sartre, el historicismo de Dilthey y el vitalismo de Nietzsche, entre otros. Además de las importantes Aportaciones de este autor a la filosofía española, cabe destacar la labor que Desempeñó como divulgador del pensamiento europeo en nuestro país. Quiso poner A España a la altura de Europa y crear una filosofía propia de nuestro tiempo. Seguir leyendo “Contextualizacion Ortega y Gasset” »

Vocabulario Ortega Gasset filosofía

El Problema del conocimiento en Ortega y Gasset consiste en intentar resolver en Antagonismo entre objetivismo y escepticismo.
Ortega nos explica que en La tradición filosófica se han dado dos interpretaciones opuestas del conocimiento:
El objetivismo O dogmatismo y el escepticismo O subjetivismo.
El primero declara Que la realidad existe en sí misma y Que nos es posible su conocimiento; a la vez, defiende la idea de que la Verdad sólo puede ser una y la misma, con independencia de las peculiaridades, Seguir leyendo “Vocabulario Ortega Gasset filosofía” »