Todas las entradas de: wiki

Evolución del Pensamiento Filosófico Occidental: De Platón a Nietzsche

Edad Antigua: Platón

Antropología

Según Platón, el ser humano está compuesto de alma y cuerpo, unidos de forma accidental. El alma, preexistente en el mundo de las Ideas, se une al cuerpo, que pertenece al mundo sensible. La naturaleza del alma es espiritual e inmortal, mientras que la del cuerpo es material y corruptible. Platón sostiene que el cuerpo es la cárcel del alma.

El alma está en constante lucha con el cuerpo. Este último demanda continuamente la satisfacción de sus necesidades Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico Occidental: De Platón a Nietzsche” »

Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo, Conocimiento y la Concepción de la Vida

Nietzsche y Ortega y Gasset

A) La Vida: Coincidencias y Diferencias

Coincidencias

  1. Ortega y Nietzsche se sitúan, dentro del contexto filosófico europeo, en el **vitalismo**, es decir, para ambos la realidad absoluta es la vida. La vida es el dato radical del universo y el objeto privilegiado de la filosofía de ambos. Frente al racionalismo, el absoluto no es la razón sino la vida.
  2. Ambos se decantan por la concepción dinámica para entender la realidad radical y en constante fluir que es la vida. Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo, Conocimiento y la Concepción de la Vida” »

La Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Fundamentos Políticos

La Filosofía Crítica de Immanuel Kant

Kant abordó problemas fundamentales de la filosofía en sus tres grandes obras críticas:

  • La Crítica de la Razón Pura, en la que aborda el problema de los límites y el alcance del conocimiento humano, así como la posibilidad de las ciencias empíricas y la metafísica. Se pregunta qué se puede conocer y trata de establecer los límites del conocimiento.
  • La Crítica de la Razón Práctica, en la que se plantea la posibilidad de una ética del deber de carácter Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Fundamentos Políticos” »

Copérnico a la Sociedad Capitalista: Reflexiones sobre Ciencia, Matemáticas e Igualdad

Reflexiones sobre Ciencia, Matemáticas e Igualdad: De Copérnico a la Sociedad Capitalista

Este documento explora la evolución de conceptos científicos y su impacto en la sociedad, desde la revolución copernicana hasta la estructura de la sociedad capitalista moderna.

1. El Cambio de Paradigma de Copérnico

Copérnico revolucionó la astronomía al proponer el sistema heliocéntrico, desafiando el geocentrismo. Para lograrlo, empleó un cambio en el sistema de referencia.

2. Epiciclos y Deferentes

En Seguir leyendo “Copérnico a la Sociedad Capitalista: Reflexiones sobre Ciencia, Matemáticas e Igualdad” »

Descartes y el Contexto Filosófico Moderno: Un Análisis Profundo

Contexto cultural

Descartes es ampliamente considerado como uno de los primeros y más representativos filósofos modernos. Por ello, resulta interesante señalar, en primer lugar, algunos de los cambios de calado que van a caracterizar el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, como por ejemplo el paso del feudalismo al capitalismo, o el paso del teocentrismo al antropocentrismo (ejemplificado por el humanismo renacentista). Muchos autores han descrito el siglo XVII como un momento de crisis de Seguir leyendo “Descartes y el Contexto Filosófico Moderno: Un Análisis Profundo” »

Pensamiento Filosófico y Teológico de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino: Una Síntesis Filosófica y Teológica

Influencias y Contexto

Avicena y el Grupo Oriental

Metafísica Modal: Avicena exploró las modalidades de posibilidad, imposibilidad, necesidad y contingencia, distinguiendo entre ser necesario y ser contingente. Su distinción modal entre esencia y existencia consideraba la esencia de tres maneras: existiendo en la realidad, existiendo solo en la mente y considerada en sí misma. Avicena postuló la creación necesaria y eterna del mundo por Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico y Teológico de Tomás de Aquino” »

Evolución del Concepto del Ser Humano: De Sócrates al Humanismo Renacentista

Sócrates y el hombre sabio y virtuoso

La filosofía socrática surgió en un contexto histórico protagonizado por la decadencia de Atenas, ciudad-estado amada por Sócrates, y por la presencia política de los sofistas, a quienes Sócrates culpó del declive. Sócrates argumentaba que si cada uno entiende por bueno algo distinto, ¿cómo se pueden elaborar leyes que sean ‘buenas’ o ‘justas’? Por tanto, priorizó crear un método que posibilitara definiciones universales de los valores como lo justo Seguir leyendo “Evolución del Concepto del Ser Humano: De Sócrates al Humanismo Renacentista” »

La Filosofía Trascendental de Kant: Conocimiento, Razón y Ética del Deber

La Teoría del Conocimiento en Kant

C. Sujeto Trascendental

Kant trata de averiguar cuáles son las condiciones de posibilidad y límites del conocimiento estudiando la razón. Parte de la idea de que podemos conocer gracias a las formas a priori y universales del entendimiento humano. Son formas porque dan forma a la materia caótica que aportan los sentidos. Son a priori porque no provienen de la experiencia y son universales porque todo ser humano las posee. Son trascendentales porque son las condiciones Seguir leyendo “La Filosofía Trascendental de Kant: Conocimiento, Razón y Ética del Deber” »

Locke vs. Marx: Naturaleza Humana, Libertad y Poder Político

Párrafo 8: Estado de Naturaleza y Justicia Natural

Ideas principales:

  • En el estado de naturaleza, todos los hombres son libres e iguales, regidos por la ley natural.
  • Cualquier persona puede castigar a quien viole esa ley, no por venganza, sino por justicia.
  • El castigo sirve para proteger a la humanidad y prevenir futuros daños.
  • Cada individuo tiene capacidad racional para juzgar lo que está bien y mal.

Locke:

Perspectivismo, Razón Histórica y Raciovitalismo en Ortega y Gasset: Claves Filosóficas

Perspectivismo, Razón Histórica y Raciovitalismo en Ortega y Gasset

El Perspectivismo

A partir de 1914, Ortega y Gasset inicia una nueva etapa en su pensamiento filosófico, superando el objetivismo inicial para centrarse en el circunstancialismo, una teoría que parte de la idea fundamental: “Yo soy yo y mi circunstancia”. Con esta frase, Ortega afirma que no se puede entender al ser humano si no se considera su entorno vital. El yo no existe de forma aislada: siempre está inmerso en unas Seguir leyendo “Perspectivismo, Razón Histórica y Raciovitalismo en Ortega y Gasset: Claves Filosóficas” »