Archivo de la etiqueta: Crítica de la razón práctica

Lacan y Descartes

ARISTÓTELES ÉTICA:


Su ética tiene a la felicidad a través del eudemonismo, y también es su fin último. Todo va encadenado a ser feliz. Hace referencia a lo teológico, hay que perfeccionar la conducta y también la antropología. Existen diferentes tipos de bienes y hay que tener en cuenta unas condiciones mínimas para ser feliz, como comida, bebida, hogar, etc. Hace una visión crítica sobre el estado de bienestar, la función de los humanos es llegar a la virtud y después al teologismo. Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Razón ilusión Kant

Sentido positivo de la crítica: defensa del uso práctico de la razón

Immanuel Kant es uno de los más brillantes filósofos de la historia. Kant empezó siendo un racionalista pero gracias a Hume consiguió despertar de «su sueño dogmático» e inició el periodo crítico de su carrera cuando escribíó «Crítica a la Razón Pura», haciendo una síntesis entre Empirismo y Racionalismo, con laintención de contestar a la pregunta: «¿Qué puedo conocer?» Pero esta crítica tiene dos utilidades, Seguir leyendo “Razón ilusión Kant” »

Kant pensamiento filosófico

1.¿Cuál es la principal motivación para Kant, a la hora de elaborar su Pensamiento?¿Por qué somete a juicio a la razón? ¿Qué pretende resolver?
Como Descartes, como Locke y Hume, Kant a veces es considerado exclusivamente un teórico del Conocimiento.  Esta interpretación de la Filosofía kantiana es unilateral, y por tanto, puede llevar a una visión Superficial de la figura e importancia de Kant.

¿Cuál es la causa del surgimiento de su pensamiento filosófico?

  Surge motivado por Seguir leyendo “Kant pensamiento filosófico” »

Postulado de la libertad Kant

CUANDO SE CIERRA UNA PUERTA TEÓRICA, ¿QUÉ ALTERNATIVA SE PRESENTA?La CRP ha realizado una gran contribución al señalar que la razón teorética no puede lograr el conocimiento de objetos tales como el alma, universo y Dios. Pero ¿No hay otros caminos? Esto nos lleva a considerar otras dimensiones de la persona, pues la actividad del hombre no se reduce a la actividad cognoscitiva.La actividad del hombre es reflexionar sobre otras dimensiones de la personalidad (Ej: la conciencia moral, propia Seguir leyendo “Postulado de la libertad Kant” »