Descartes y los Límites del Conocimiento en la Era Digital: Razón, Dios y Sociedad

Descartes y los Límites del Conocimiento en la Era Digital

El problema del conocimiento ha sido clave en la filosofía, y Descartes intentó resolverlo con su método basado en la duda. Según él, el conocimiento solo es válido si parte de una base absolutamente segura, eliminando cualquier posibilidad de error. Hoy en día, este enfoque sigue siendo útil para entender los límites del conocimiento en un mundo lleno de información, pero también de desinformación.

Descartes sostenía que los Seguir leyendo “Descartes y los Límites del Conocimiento en la Era Digital: Razón, Dios y Sociedad” »

Hume: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento

Hume utiliza el término “idea” para referirse a ciertos contenidos del conocimiento o percepción. Distingue dos tipos de percepción: las “impresiones” (conocimiento a través de los sentimientos) y las “ideas” (representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento). Las ideas son más débiles y menos vivas que las impresiones.

Las ideas proceden de las impresiones, siendo imágenes y representaciones de estas. Hume sienta las bases del empirismo más absoluto.

Si podemos señalar Seguir leyendo “Hume: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento” »

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política: Orígenes, Felicidad, Justicia y el Estado

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política

A. Origen de la Reflexión Ética

Los primeros en plantear cuestiones éticas fueron los sofistas griegos. Un rasgo común fue el relativismo cultural y moral. Negaron la existencia de principios morales con validez universal, pues cada sociedad establece sus convenciones según sus intereses económicos, políticos, culturales, etc. Entre los sofistas destacó la figura de Protágoras con su pensamiento relativista. En oposición al relativismo moral Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política: Orígenes, Felicidad, Justicia y el Estado” »

Moral y Ética: Fundamentos Filosóficos y Reflexiones Clave

Definición de Moral y Ética

Ambos términos se refieren al carácter o al modo de ser que las personas adquirimos a lo largo de la vida, a través de los hábitos o costumbres, así como las normas o valores que nos orientan como personas. Sin embargo, es importante matizar:

El término Moral (del latín, mos-moris) lo aplicamos a la conducta humana. Nuestra conducta está regulada por ciertos valores o normas que nos orientan en nuestras relaciones con los demás (de persona a persona) o para vivir Seguir leyendo “Moral y Ética: Fundamentos Filosóficos y Reflexiones Clave” »

El Cambio y la Naturaleza en la Filosofía de Aristóteles: Principios y Causas

La explicación del cambio

El problema del cambio o movimiento es el hilo conductor de la Física de Aristóteles. Toda la teoría aristotélica de la potencia y el acto surge originariamente al enfrentarse con el problema de la explicación física del movimiento. Según Aristóteles, la naturaleza:

  • No es una realidad estática como decía Parménides, que negaba la posibilidad de movimiento;
  • Tampoco todo es movimiento, como quería Heráclito.

Aristóteles afirma que todos los seres naturales están Seguir leyendo “El Cambio y la Naturaleza en la Filosofía de Aristóteles: Principios y Causas” »

Tomás de Aquino y la Demostración Racional de Dios: Un Enfoque Filosófico

Tomás de Aquino y las Cinco Vías: Un Acercamiento Filosófico a la Existencia de Dios

Tomás de Aquino fue un filósofo y teólogo de la Edad Media que nació en 1225 y falleció en 1274. Vivió en una época en la que la filosofía se centraba en demostrar la existencia de Dios, utilizando tanto la fe como la razón. Tomás de Aquino intentó armonizar ambas, proponiendo que la razón humana podía llegar a conocer verdades fundamentales sobre la existencia de Dios, como lo muestra su famosa obra Seguir leyendo “Tomás de Aquino y la Demostración Racional de Dios: Un Enfoque Filosófico” »

Nietzsche y Marx: Perspectivas Críticas sobre Ética, Sociedad y Conocimiento

El Problema de la Ética en Nietzsche

Nietzsche establece una crítica radical a la tradición filosófica occidental, comenzando por Platón. Sostiene que Platón comete un error fundamental que se transmite posteriormente al cristianismo: el desprecio del cuerpo y la postulación de un mundo trascendente superior al sensible. Nietzsche llega a afirmar que «el cristianismo es un platonismo para el pueblo», es decir, una versión simplificada y popularizada de las ideas platónicas.

Contra la noción Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Perspectivas Críticas sobre Ética, Sociedad y Conocimiento” »

Conceptos Esenciales de la Filosofía de Platón y Aristóteles

Conceptos Fundamentales de Platón

Doxa y Episteme: Tipos de Conocimiento

Según Platón, existen dos tipos principales de conocimiento:

  • Doxa (Opinión): Conocimiento sensible, al que se accede mediante los sentidos. Es un conocimiento mutable y aparente. Se divide en dos grados:

Orígenes de la Filosofía Occidental: Del Mito al Logos y los Primeros Pensadores Griegos

Factores del Nacimiento de la Filosofía en Grecia

El nacimiento de la filosofía se debe fundamentalmente a dos factores:

Comercio e Intercambio Cultural

El pueblo griego se caracterizó por su poder naval, gracias al cual estableció relaciones comerciales con numerosas regiones, entre ellas Egipto y Fenicia. El contacto con culturas diferentes facilitó que, en el siglo VI a. C., llegaran a las polis griegas productos e ideas procedentes de diferentes lugares del mar Mediterráneo.

Contexto Religioso Seguir leyendo “Orígenes de la Filosofía Occidental: Del Mito al Logos y los Primeros Pensadores Griegos” »

Exploraciones Filosóficas sobre el Alma, la Existencia y el Futuro Humano

Visión del alma en el hinduismo

El atman es el alma individual que forma parte del brahman, la energía universal que todo lo abarca. Su meta es purificarse y lograr la unión con el brahman, alcanzando la liberación espiritual. Si el atman no se purifica, continúa reencarnándose en un ciclo de vidas sucesivas (samsara). Solo cuando está completamente puro puede romper este ciclo. La unión con el brahman implica la desaparición de la individualidad.

Visión del alma en el budismo

Los seres humanos Seguir leyendo “Exploraciones Filosóficas sobre el Alma, la Existencia y el Futuro Humano” »