Archivo de la categoría: Filosofía

El pensamiento de Ortega y Gasset: Raciovitalismo y razón histórica

1. Etapas en el desarrollo de su pensamiento

1) Objetivismo

Etapa de formación, en la que entra en contacto con la filosofía y la ciencia alemanas y predica el objetivismo para que España se incardine en Europa. Considera que España está desfasada con respecto a Europa y que para superar ese desfase, necesita las actitudes intelectuales que han hecho posible la ciencia europea: precisión y método, hábito crítico y racionalidad.

2) Circunstancialismo y perspectivismo

a) El circunstancialismo

Es Seguir leyendo “El pensamiento de Ortega y Gasset: Raciovitalismo y razón histórica” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Filosófico

Contexto Histórico-Cultural

Platón nace cuatro años después de comenzar la Guerra del Peloponeso, confrontación entre Atenas y Esparta. La derrota acentúa la crisis en Atenas ya iniciada por la guerra. Los aristócratas se aprovechan de esto e instauran la Tirania de los Treinta Años, encabezada por la familia de Platón. Es un gobierno que termina con los derechos democráticos y da lugar a una Guerra Civil y, después de todo esto, reinstaurada la democracia, un jurado popular condena a Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Filosófico” »

Teoría del conocimiento y argumentación de la existencia de Dios en Platón y Santo Tomás

Teoría de las Ideas de Platón

El Mito de la Caverna

Platón utiliza el Mito de la Caverna para ilustrar su teoría de las Ideas. En este mito, los prisioneros que solo han conocido las sombras proyectadas en la pared de la caverna representan a aquellos que solo perciben el mundo sensible. La luz del fuego representa la razón, que nos permite acceder al mundo inteligible, donde se encuentran las Ideas o Formas eternas e inmutables. La ascensión del alma al mundo inteligible representa el proceso Seguir leyendo “Teoría del conocimiento y argumentación de la existencia de Dios en Platón y Santo Tomás” »

Filosofía Analítica y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset

Filosofía Analítica y Principales Representantes

La filosofía analítica es un modo de hacer filosofía basado en la claridad y constancia lógica. Surgió a comienzos del siglo XX y sus principales representantes son Russell, Wittgenstein y Moore. Características:

Los Movimientos Filosóficos Más Influyentes de la Antigua Grecia

Sofística

La sofística es un movimiento cultural que se desarrolla en la Atenas del siglo V a. C. como consecuencia del proceso de democratización que se produce en Atenas en los siglos VI-V a. C., y que culmina en las reformas de Pericles. El logos, la palabra, adquiere una relevancia política fundamental. Los sofistas serán los encargados de enseñar a hablar en público a los hijos de los nuevos ricos, que aspiran a ser la nueva clase dirigente.

El objetivo del sofista es enseñar a su discípulo Seguir leyendo “Los Movimientos Filosóficos Más Influyentes de la Antigua Grecia” »

Crítica de la Razón en el Crepúsculo de los Ídolos de Nietzsche

este fragm pertence al capitulo 3,»la razón» en la filosofía de la obra de Nietzsche «crepúsculo de los ídolos» cuyo subtitulo es como se filosofa con el martillo.Esta obra pertenece a su ultimo periodo,que es el mas critico de toda su obra.En el critica a la cult de occide donde afirma que el intento de instaurar la racionalidad propia de la filosofía eleata ha sido el mayor error de la civiliz de occid.Aquí se diferencia la filosof dualista,dnde se sistingue la metafísica,epistem y moral. Seguir leyendo “Crítica de la Razón en el Crepúsculo de los Ídolos de Nietzsche” »

Platón: Obras, Antropología y Ética

Obras

Diálogos socráticos de juventud

  • Apología de Sócrates
  • Protágoras

Se reproduce con bastante fidelidad la doctrina de Sócrates. Tema: virtud (método socrático: no se llega a ninguna conclusión).

Diálogos de transición

  • Menón
  • Crátilo

Viaje a Italia; contacto con los pitagóricos. Sicilia: Dionisio I de Siracusa. Atenas: funda la Academia. Comienza a elaborar sus propias teorías. Predominan los problemas políticos. Primeros esbozos de la Teoría de las Ideas.

Diálogos de madurez

Análisis de «La República» de Platón: Un Estado Ideal Fundamentado en la Filosofía

CONTEXTUALIZACIÓN

El texto a comentar pertenece al siglo VII de la República. Esta obra es el más importante de los diálogos en la fase de madurez de Platón, se trata de un relato alegórico o simbólico titulado «El Mito de la Caverna». Platón nace en Atenas en el 427 a. C., en el seno de una familia aristócrata. Unos 20 años después conoce a Sócrates quien le convertirá en su amigo y maestro. Sus enseñanzas se ven claramente influidas en la trayectoria intelectual de Platón. La crisis Seguir leyendo “Análisis de «La República» de Platón: Un Estado Ideal Fundamentado en la Filosofía” »

Introducción al Pensamiento de Aristóteles

Aristóteles

1. Metafísica

Aristóteles se pregunta por la naturaleza del ser y del conocimiento. Distingue tres niveles de saber:

  1. Experiencia
  2. Arte
  3. Sabiduría

Asimismo, clasifica las ciencias en:

  1. Teóricas: Buscan el saber por sí mismo. Se subdividen en:
    • Generales: Filosofía Primera (Metafísica).
    • Particulares: Física, matemáticas, teología.
  2. Prácticas: Buscan el saber para conseguir la perfección moral: política, economía.
  3. Poiéticas: Buscan el saber de cara al hacer: medicina, gramática, música, Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento de Aristóteles” »

Análisis Comparativo: Filosofía Política y Teoría del Conocimiento en Arendt y Ortega y Gasset

Análisis del Pensamiento de Hannah Arendt sobre la Influencia Griega en la Concepción Cristiana de la Política

La Crítica de Arendt a la Sobrevaloración de la Contemplación

Hannah Arendt se propone en su texto exculpar al cristianismo de la acusación de sobrevalorar la contemplación, es decir, de considerar la teoría más importante que la práctica. Esta idea, según Arendt, tiene su origen en la filosofía griega.

Arendt argumenta que la filosofía griega, especialmente la de Platón y Aristóteles, Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Filosofía Política y Teoría del Conocimiento en Arendt y Ortega y Gasset” »