Filosofía Analítica y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset

Filosofía Analítica y Principales Representantes

La filosofía analítica es un modo de hacer filosofía basado en la claridad y constancia lógica. Surgió a comienzos del siglo XX y sus principales representantes son Russell, Wittgenstein y Moore. Características:

  • Trata los aspectos lógicos del lenguaje.
  • Reacciona contra el idealismo neohegeliano recuperando la tradición empirista inglesa.
  • El método de la filosofía es analítico.
  • La filosofía debe enlazar con la ciencia.
  • Solo tienen significado los enunciados que pueden ser sometidos a verificación científica y por tanto solo los científicos son válidos.
  • La metafísica no es posible como ciencia.
  • Se plantea la disputa entre lenguaje ordinario y científico.
  • La filosofía es análisis formal, reflexión sobre las cosas, aclaración de ideas, conceptos y métodos, es análisis del lenguaje.

Hay distintas corrientes que tienen en común la importancia que dan al análisis del lenguaje:

  • Atomismo lógico: iniciada por Russell.
  • Positivismo lógico o neopositivismo: continuación del atomismo lógico y representado por Russell, Whitehead y Wittgenstein. Estaban de acuerdo con Russell en que el análisis lógico del lenguaje es la tarea principal de la filosofía. Su origen es Viena en el siglo XX. Mantienen que todas las proposiciones metafísicas son pseudoproposiciones y no pueden ser demostradas ni verificadas. Hacen un análisis formalista del lenguaje científico. Características:
    • Se inclinan por la lógica matemática como instrumento depurador del lenguaje.
    • Tienen criterio de verificación en el que solo admiten las matemáticas y la lógica.
    • Fisicalismo.
    • Actitud antimetafísica.
  • Filosofía analítica: abandona el formalismo y vuelve al análisis del lenguaje ordinario. Moore y Wittgenstein. Se relega la sintaxis y se desarrolla la semántica, sobre todo la gramática lingüística. Es una nueva aplicación del método filosófico del análisis del lenguaje y es seguida por las escuelas de Cambridge y Oxford.

Otras Corrientes del Siglo XX

Los principales temas y representantes de las filosofías del siglo XX son:

  • Fenomenología: Husserl, intentan superar el idealismo poskantiano y piensan que el fundamento del conocimiento es el fenómeno.
  • Existencialismo: Heidegger, Sartre y Camus. Utilizan el método fenomenológico y para ellos lo importante es la existencia humana concreta. Por ejemplo, para Sartre el ser humano se encuentra solo y tiene que decidir constantemente sobre su vida, también habla de la condena de la libertad. Hay dos corrientes: existencialismo ateo y no ateo.
  • Filosofía analítica: toma los fundamentos del empirismo inglés y se les conoce por el giro lingüístico. Hacen una filosofía del lenguaje, y tienen una actitud cientista y antimetafísica. Moore, Wittgenstein y Russell.
  • Hermenéutica: Heidegger, Gadamer y Ricoeur. Se dedica a interpretar y dar sentido a lo que decimos.
  • Escuela de Frankfurt: Adorno, Horkheimer y Habermas. Representan el marxismo teórico, e intentan desenmascarar los ideales emancipatorios de la Ilustración. Es una teoría crítica de la sociedad y del lenguaje.
  • Estructuralismo: Lévi-Strauss y Foucault. Dicen que las ciencias humanas tienen la misma metodología que las ciencias naturales, que hay unos elementos fijos que son relacionales y subyacen a los hechos culturales y sociales.
  • Posmodernidad: Lyotard, Derrida y Deleuze. Se oponen a todo lo que decía la modernidad. Critican lo que tiene que ver con la razón, con el progreso… Hablan del final de los grandes relatos.

Contexto: Ortega y Gasset

Nace en Madrid en 1883 y después de estudiar filosofía se traslada a Alemania, donde continúa su formación. Allí entró en contacto con el idealismo neokantiano. En 1910 vuelve a España y obtiene la cátedra de metafísica en la Universidad Central de Madrid. Por sus ideas progresistas se exilia a Francia, Portugal y Argentina en 1936. En 1945 regresa a España y dedica su vida a dar conferencias y coloquios. Muere en Madrid en 1955. Ortega y Gasset cuestiona el cientificismo, es decir, la absolutización de la ciencia, la idea de que la ciencia proporciona al hombre la verdad de las cosas. Su pensamiento estuvo condicionado por el estancamiento cultural que vivió España en relación con otros países europeos. Propondrá una regeneración de España a partir de su apertura a Europa. Entre sus obras destacan Meditaciones del Quijote, España invertebrada, La rebelión de las masas

Comparaciones

  • Critica la metafísica tradicional de todos los filósofos anteriores que la defienden.
  • Platón: critica el idealismo platónico.
  • Descartes: critica el racionalismo de Descartes, el subjetivismo y el concepto de sustancia.
  • Kant: le critica el idealismo trascendental.
  • Nietzsche: olvida la parte dionisíaca.
  • Heidegger: introduce su filosofía en España.

La Filosofía de Ortega y Gasset en el Contexto Filosófico-Español Contemporáneo

A finales del siglo XIX se produce el desastre del 98 y los filósofos, escuelas o escritores destacables son:

  • Unamuno: tiene un sentimiento trágico de la vida y conciencia de una tensión permanente entre opuestos. Hace una defensa de los rasgos propios de la cultura española.
  • Escuela de Madrid: Morente, Gaos y Zubiri. Para este último, la filosofía consiste en la puesta en marcha de la propia reflexión. Dice que el objeto de la filosofía es trascendental y toma la tradición filosófica y la cristiana.
  • María Zambrano: une la poesía y la filosofía. Para ella, la situación a la que había llegado España es consecuencia de la confianza que había tenido la modernidad en la razón. Defiende la razón poética. Para ella la filosofía es sabiduría, tradición o saber heredado; y la razón no es un concepto abstracto sino un modo de ser del hombre.
  • Julián Marías.
  • José Luis López Aranguren.

Ortega y Gasset, Raciovitalismo

Ortega critica el idealismo, el positivismo, el racionalismo del siglo XVIII, a Kant, a Descartes porque hace una revisión del cogito y por su manera de entender la realidad, el positivismo porque para este solo se toman los datos empíricos y frente al positivismo e idealismo reivindica la vida. Criticaba la metafísica tradicional y reivindicaba la vida frente al ser. Une el vitalismo y la razón, dando lugar al raciovitalismo. Da importancia a la vida, instintos, sin olvidar la función racional que nos diferencia de los demás. Este raciovitalismo aleja a Ortega del sentimentalismo. El raciovitalismo es diferente de una racionalidad abstracta. Para Ortega la vida es un continuo decidir y los pasos se dan teniendo en cuenta un criterio racional. La diferencia con Nietzsche es que el raciovitalismo de Ortega olvida la parte dionisíaca. Además, tiene una dimensión social del hombre. Para Ortega la vida y la razón no pueden ir separadas y la vida es futurición.

La Vida Humana, Histórica y Social

La razón vital va acompañada de una dimensión histórica. El hombre se encuentra en la historia y la vida es histórica. Esta vida es heredera de un pasado y es lanzada a un futuro. No podemos salirnos de nuestra historia y la razón es el instrumento que nos ayuda. La vida humana es un proyecto no acabado. Una de las consecuencias de la razón vital es el perspectivismo. Ortega intenta sintetizar el escepticismo y el racionalismo. Defiende que el punto de vista individual puede ser objetivo y verdadero. Para cada uno su verdad es el punto de vista. Este perspectivismo se relaciona con el circunstancialismo. El hombre es en función de lo que le rodea. Para Ortega todos somos insustituibles y necesarios. La vida humana es una elección constante. La misión de la filosofía es construir ese proyecto y debe involucrarse en la coyuntura del momento histórico y en la época y país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *