Archivo de la categoría: Filosofía

Influencias en la Filosofía de Platón

Influencias en la Filosofía de Platón

Heráclito

Platón, al igual que Heráclito, admitió que toda realidad está sometida a cambios, pero esta realidad es solo apariencia, es el mundo sensible.

Pitágoras

Coincidía con Platón en la importancia de las matemáticas y la geometría. Según los pitagóricos, el cuerpo es una cárcel para el alma, que antes había vivido fuera de él. El alma puede purificarse y liberarse del cuerpo mediante el conocimiento matemático y dialéctico, durante la vida Seguir leyendo “Influencias en la Filosofía de Platón” »

Análisis Filosófico de la Creación y Evolución: Cristianismo vs Darwinismo

T.UNIVERSO


Existen 2 tesis acerca de la naturaleza del universo:

La tesis básica del cristianismo sobre la naturaleza del universo es q Dios EXISTE . Peo no es un Dios q esta situado en algún lugar en el espacio y el tiempo , ni tampoco debe ser identificado con la totalidad del universo ( panteísmo ). Dios es un ser : Transcendente a la vez que inmanente( la transcendencia de Dios es esencial al cristianismo ) . Espiritual , inmaterial y no sensible . Omnipotente , omnisciente y bondadoso. Seguir leyendo “Análisis Filosófico de la Creación y Evolución: Cristianismo vs Darwinismo” »

La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental en «El crepúsculo de los ídolos»

Estas nociones aparecen en el apartado 1 del capítulo «La ‘razón’ en la filosofía» de El crepúsculo de los ídolos de Friedrich Nietzsche, donde el pensador critica la primera «idiosincrasia» de la filosofía típica occidental: el idealismo. En este apartado, ironiza el alemán sobre la opinión que «los filósofos» tienen de los sentidos y el cuerpo, a los que caracterizarían de engañadores y falsos, respectivamente. Esta primera idiosincrasia consistiría, utilizando el neologismo Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental en «El crepúsculo de los ídolos»” »

San Agustín de Hipona: Entre el Pensamiento Grecorromano y la Fe Cristiana

SAN AGUNTIN DE HIPONA

Marco histórico

Nace en tagaste  (354)m.H diferente al de Platón o Aristóteles.El dominio político del Mediterráneo pertenecía a un nuevo Imperio,cuya capital se situaba en Roma y encontraba al mandato de cesar Augusto quien consolida sus fronteras y logra la pax romana. Fin de las guerras civiles,que inia manifestaciones de la cultura. Arte,literatura,drecho ,filosofía,pero las principales escuelas helenisticas se encontraban en Atenas y Alejandría.

Cristianismo (palestina Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Entre el Pensamiento Grecorromano y la Fe Cristiana” »

Teoría del Conocimiento, Ética y Política de Santo Tomás de Aquino

Teoría del Conocimiento de Santo Tomás de Aquino

1. El conocimiento humano parte siempre del conocimiento sensible

El entendimiento humano, en cuanto entendimiento, es decir, en cuanto espiritual, puede conocer todas las cosas, todo lo real sin limitación alguna. Pero en cuanto se halla sustancialmente unido a un cuerpo material dotado de sentidos, es decir, el entendimiento humano, en cuanto humano, tiene como objeto propio y proporcionado la esencia de las cosas corpóreas. La vinculación del Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento, Ética y Política de Santo Tomás de Aquino” »

Platón: Contexto Histórico, Filosófico e Influencias

Contexto Histórico-Cultural

Platón nace en 427 a.C., en medio de la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. La derrota ateniense acentuó la crisis económico-política iniciada con la guerra. Aprovechando la derrota, los aristocratas instauran la Tiranía de los Treinta (encabezada por familiares de Platón). Es un gobierno aristócrata que acaba con los derechos democráticos conseguidos por los atenienses y desemboca en una guerra civil. Reinstaurada la democracia, las venganzas continúan Seguir leyendo “Platón: Contexto Histórico, Filosófico e Influencias” »

Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás de Aquino

Aristóteles

Contexto

Reforma -> Felicidad // Crítica a Platón: Esencia, movimiento y doble mundo // Empirismo frente a Reminiscencia.

Lógica

Tenemos conocimiento científico // Ciencia – universal, necesario, verdadero // Tipos de ciencias (4): Teoría del Saber (lógica), Especulativa, Práctica, Poética.

Física

Sentidos, naturaleza verdadero mundo // Fin de los seres naturales -> Perfección // 2 tipos de seres (Naturales/Artificiales) // Frente a cambios, algo inalterado (sustancia – 1ª Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás de Aquino” »

Contexto Filosófico de Nietzsche: Un Análisis de su Obra y su Época

Contexto Filosófico de Nietzsche

1º Marco de Referencia: Crepúsculo de los Ídolos

El texto se extrae del apartado 3, «La razón de la filosofía», de su obra Crepúsculo de los Ídolos o Cómo se Filosofa a Martillazos (1888). Es una obra que no llega a 150 páginas, dividida en dos apartados de tono alegre y fatal:

Análisis del Pensamiento Filosófico de Nietzsche

Influencias y Primeras Etapas en la Filosofía de Nietzsche

Etapa Romántica: Schopenhauer y Wagner

Dos figuras claves influyeron en la crítica de Nietzsche a los valores de su sociedad y su deseo de forjar una nueva cultura: Arthur Schopenhauer y Richard Wagner.

Schopenhauer y la Voluntad

Schopenhauer, abogando por un pensamiento arraigado en la experiencia vital, criticaba la filosofía académica por invertir el orden de prioridades. Definía la metafísica como el conocimiento que trasciende la Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico de Nietzsche” »

La Libertad Humana en la Filosofía de Descartes

Las pasiones y los apetitos son las facultades del cuerpo y las del alma son la razón-voluntad. Según Descartes las pasiones son percepciones o emociones que se dan en nosotros y que afectan al alma, pero cuyo origen no se encuentra en ella, su origen es el cuerpo, ya que son causadas por sus fuerzas vitales o tendencias y al ser causadas por este se caracterizan por ser involuntarias (no dependen del alma racional, se imponen a ella) e irracionales (no obedecen a la razón). Dicho esto, la fuerza Seguir leyendo “La Libertad Humana en la Filosofía de Descartes” »