Archivo de la categoría: Filosofía

Pensamiento de Nietzsche: Crítica a la Cultura, Moral, Religión y Filosofía

Pensamiento de Nietzsche

Su filosofía tiene una doble vertiente:

  1. Negativa: Critica absolutamente todo: los principales conceptos, la moral, la cultura, la filosofía occidental…
  2. Positiva: Busca desvelar toda la verdad oculta, intenta comprender y explicar la vida a través del método de la genealogía (origen psicológico de la palabra).

No hay una exposición sistemática de su pensamiento. Su filosofía también es una especie de eterno retorno, vuelve sobre los mismos temas, pero en definitiva Seguir leyendo “Pensamiento de Nietzsche: Crítica a la Cultura, Moral, Religión y Filosofía” »

Platón: Dualismo Ontológico, Antropológico y Epistemológico

Introducción al Pensamiento de Platón

El presente texto aborda el pensamiento del filósofo Platón, nacido en el año 427 a.C. Durante su vida, Platón fue testigo de numerosos acontecimientos históricos y políticos que influyeron profundamente en su filosofía. Uno de los hechos más determinantes fue la condena a muerte de su maestro, Sócrates, por parte de la democracia ateniense. A partir de ese momento, Platón se dedicó a la búsqueda de la mejor forma de gobierno para lograr una sociedad Seguir leyendo “Platón: Dualismo Ontológico, Antropológico y Epistemológico” »

El Conocimiento y la Ética en Platón: Una Exploración de su Filosofía

Platón: Teoría del Conocimiento

Según Platón, existen dos mundos: un mundo material, que es el que captan nuestros sentidos, y un mundo inmaterial que solo se capta con el alma. El alma pertenece a ese mundo. El mundo material es un mundo imperfecto; en cambio, el mundo inmaterial (inteligible) es absolutamente perfecto. Se le llama también Mundo de las Ideas, porque ahí están unas realidades no físicas a las cuales Platón llama Eidos (Formas, Ideas) que existen desde siempre, nadie las Seguir leyendo “El Conocimiento y la Ética en Platón: Una Exploración de su Filosofía” »

Platón y Aristóteles: Conceptos Clave de Filosofía Política y Física

Platón: La Sociedad Ideal y la Educación

En la sociedad ideal de Platón, cada ciudadano debe pertenecer a una clase social específica. Los individuos trabajan para el bienestar de toda la sociedad, no solo para sí mismos. La virtud principal es la moderación o templanza, que regula los deseos del alma concupiscible. Los bienes producidos deben usarse con medida, pensando siempre en la comunidad en su conjunto.

Clases Sociales y sus Funciones

Aristóteles: Naturaleza, Hilemorfismo y Política

La Naturaleza, Hilemorfismo y Teleología en Aristóteles

Para Aristóteles, la naturaleza o Physis significa «principio inmanente de movimiento y reposo que distingue a los seres naturales y artificiales». Considera que ser es lo real, lo que existe, y que todos los seres son válidos y particulares, mientras que para Platón solo eran seres las Ideas. Existen diez categorías para explicar estos seres: en la primera está la substancia, que es la definición, lo que concreta al ser; y de la segunda Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Hilemorfismo y Política” »

Santo Tomás de Aquino: Conciliando Fe y Razón en la Filosofía Medieval

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

Conciliación entre Filosofía Aristotélica y Dogma Cristiano

Santo Tomás, precursor de la escolástica, basó su pensamiento en la necesidad de conciliar la filosofía aristotélica con el dogma cristiano, dando así una explicación satisfactoria a la existencia de Dios. Para ello, comienza estableciendo las diferencias entre razón y fe. Según Santo Tomás, ambas actividades humanas son claramente diferenciables tanto Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Conciliando Fe y Razón en la Filosofía Medieval” »

Ortega y Gasset: Vida, Perspectivismo y Raciovitalismo

1. La Razón Vital e Histórica

¿Qué es Filosofía?

La filosofía aspira al conocimiento del todo. El pensamiento filosófico tiene como objetivo averiguar qué es la realidad como conjunto, qué es el universo.

Ortega piensa que el mundo no existe sin una conciencia que lo piense, lo mismo que el pensamiento no existe si no es pensamiento de algo. El hecho de que el pensamiento exista implica que existe el yo que piensa y el mundo en que se piensa, existiendo uno con el otro sin posible separación. Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Vida, Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Platón y Aristóteles: Filosofía, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia

Platón y su Contexto Histórico

Guerras del Peloponeso y la Democracia Ateniense

Durante los siglos VI y V a.C., la lucha entre Esparta y Atenas fue constante. Atenas representaba la democracia, mientras que Esparta representaba la aristocracia. Cada una intentaba propagar e imponer su visión y forma de gobierno a la otra.

Nietzsche: Vitalismo Irracional y la Superación del Nihilismo

Nietzsche: El Vitalismo Irracional y la Superación del Nihilismo

Friedrich Nietzsche desarrolló un pensamiento de extrema originalidad que critica muchas de las aportaciones de la metafísica occidental. Su filosofía es una inversión de la que Platón había desarrollado en los inicios de la filosofía. Si Platón afirmaba la división entre el mundo sensible y el mundo inteligible, Nietzsche condenará esta división como la más nefasta para la vitalidad de la cultura occidental.

La Vida como Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo Irracional y la Superación del Nihilismo” »

Metafísica Aristotélica: Conceptos de Ser, Sustancia, Materia y Forma

La Metafísica

La metafísica se ocupa de lo más universal que existe, que es el ser en cuanto ser, y de los conceptos que lo determinan y explican. Las demás ciencias son, dentro de su universalidad, ciencias particulares, ya que solo se ocupan del ser desde un punto de vista concreto.

En su sentido más general, el ser es la sustancia, es la realidad primera que expresa la unidad del ser. Aristóteles distingue dos tipos de sustancias o entidades: primeras y segundas. Las sustancias primeras son Seguir leyendo “Metafísica Aristotélica: Conceptos de Ser, Sustancia, Materia y Forma” »