Archivo de la etiqueta: forma

filoapro

1. Define arché


Principio unificador de la multiplicidad, de todo lo que cambia y se mueve, aquello de lo que todo se origina, a lo que todo vuelve y que está presente de forma más o menos subyacente en todo cambio o mutación 2. Carácterísticas del ser de Parménides
Eterno, inmutable, finito y perfecto 3. ¿Cuál fue el desafío al que se tuvieron que enfrentar los filósofos posteriores a Parménides?
Por una parte, no veían la forma de refutar las tesis de Parménides sin caer en contradicción, Seguir leyendo “filoapro” »

filosofia

4.1. Los primeros principios de la Phisys.
Como decíamos, lo que caracteriza a la Phisys es el movimiento. Los primeros
principios de la naturaleza son la materia, la forma y la privación. Estas nociones son
la superación de Aristóteles de las contradicciones entre el pensamiento de Heráclito y
Parménides:
1o. La materia sería el sujeto, lo que perdura en el cambio y lo que hace posibles
nuevas modificaciones. La materia = potencia en el orden físico.
2o. La forma es el otro elemento de la sustancia Seguir leyendo “filosofia” »

SFGHYTRF

PROBLEM DE LA REALIDAD y del CONOCIMIENTO Aristóteles 
Para Aristóteles la realidad debe hallarse en el mundo de la experiencia sensible. Rechaza la teoría de las Ideas de Platón: Según Aristóteles, las Formas (Ideas) no existen separadamente en un Mundo Inteligible sino realizadas en los seres sensibles.
Parménides había llegado a afirmar que el nacimiento, cambio o destrucción eran imposibles. La solución al problema del movimiento planteado por Parménides radica, según Aristóteles, Seguir leyendo “SFGHYTRF” »

Problema de dios Sto. Tomás

Se tiene que replantear desde la 5 vía. El hombre tiene alma y cuerpo pero gracias a que tiene alma tiene entendimiento y razón práctica y está ordenado a conocer la realidad;
Gracias a la razón somos libres y podemos obrar libremente, no como animal, y acceder a unos principios universales. La razón puede convertirse en acción práctica orientada a la acción que es lo que se conoce como sindéresis o conciencia moral que es la capacidad de acceder a unos principios morales a partir de los Seguir leyendo “Problema de dios Sto. Tomás” »

FILOSOFIA

EPISTEMOLOGÍA ARISTÓTELES: DISTINCIÓN DISTINTOS TIPOS DE SABERES:


Aristóteles hace una sistematización de los distintos saberes: 

-Saber teórico: Ciencia que busca el saber por sí mismo ( Metafísica, física y matemáticas). 

-Saber práctico ( ética y política) Remite a la elección libre para lograr la virtud. 

-Saber productivo ( técnica) Busca el saber con vistas a un hacer

CRÍTICA ARISTÓTELES A PLATÓN:


-Aristóteles rechaza la teoría de la reminiscencia de Platón. Según Seguir leyendo “FILOSOFIA” »

H de la filosofia:Kant

G.Cop


Nos encontramos en el Siglo XVIII donde el debate entre el Racionalismo y el Empirismo sigue vivo. Kant no sabe por qué tendencia decantarse puesto que el Racionalismo tiende a caer en el dogmatismo y solipsismo al crearse dogmas incuestionables y puramente racionalistas y al no poder demostrar otra realidad que vaya más allá de nuestro conocimiento, respectivamente. Por contra, el Empirismo niega esas ideas innatas propias del Racionalismo y solo confía en los sentidos para conocer, lo Seguir leyendo “H de la filosofia:Kant” »

filosofia

Metafísica: filosofía primera. Ciencia que estudia el ser en cuanto ser y se diferencia de otras ciencias denominadas ciencias particulares que estudian una propiedad esencial de ese ser.

Platón: primera versión metafísica de la realidad con su dualismo ontológico.

Mundo: sensible- sentidos. Ideas- entendimiento.

Idea: realidad extramental. Real conocible: ideas. Ontológico epistemológico.

Dualismo presenta inconvenientes argumentativos. Platón recurríó a un demiurgo (principio ordenador) Seguir leyendo “filosofia” »

Filosofía

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Para Aristóteles, nuestro conocimiento empieza por los sentidos (sensibilidad). Se conoce través de un proceso de inducción, de lo particular a lo universal, que comienza con la sensibilidad que percibe a los seres. A través de la imaginación se genera la imagen mental y ésta es recogida por el entendimiento que hace el proceso de abstracción. Éste se divide en dos: el entendimiento agente (que es universal) y que nos permite abstraer la esencia de los seres; Seguir leyendo “Filosofía” »

SAN AGUSTÍN

San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos). Además, Dios depositó en la materia los gérmenes de todos los seres futuros para que fueran apareciendo progresivamente en el tiempo. Todo ser creado se constituye pues de materia (que puede ser Seguir leyendo “SAN AGUSTÍN” »

Aristoteles

La filosofía aparece tras cuestionarse el ser por los primeros filósofos:
· La escuela de Mileto​: plantearon los términos physis (naturaleza) y arjé (principio de todas las cosas), sosteniendo que el origen de las cosas reside en la naturaleza.
· Los Pitagóricos​: creían que el arjé del cosmos (para ellos, un todo ordenado) eran los principios matemáticos, los números.
· Heráclito y Parménides​: creían que el arjé de las cosas no es un único principio y entienden el Ser como Seguir leyendo “Aristoteles” »