1.- ONTOLOGÍA-CONOCIMIENTO. a) Ontología: Física, Metafísica y Teología. FÍSICA:
Aristóteles, siguiendo a Sócrates y a Platón afirma que la razón humana puede llegar al conocimiento de la verdad (contra los sofistas).Pero, en lugar de colocar la verdadera realidad en el “Mundo de las Ideas”, lo hace en el único mundo existente, el sensible, el material. Aunque acepta la existencia de un conocimiento particular y otro universal, sólo existe una sustancia, la individual y sensible Seguir leyendo “Hilemorfismo, tipos de alma y eudemonismo (Aristóteles)” »
Archivo de la etiqueta: Hilemorfismo
Hilemorfismo, tipos de alma y eudemonismo (Aristóteles)
ésta; no pertenecen a ésta necesariamente (por ejemplo, ser hombre no comporta necesariamente ser blanco: ser blanco es,
pues, una determinación accidental suya). Las determinaciones expresadas por los predicados accidentales no poseen subsistencia, no existen por sí mismas; existen solamente en y por las substancias de las cuales son determinaciones.
ACTO (enérgeia, entelécbeia) Seguir leyendo “Hilemorfismo, tipos de alma y eudemonismo (Aristóteles)” »
Hilemorfismo, tipos de alma y eudemonismo (Aristóteles)
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
La teoría del conocimiento estudia la naturaleza, el alcance y el origen del conocimiento en general. En la época antigua vamos a explicar la teoría de Aristóteles. El filósofo nacíó en Estagira, se formó en la Corte de Filipo, rey de Macedonia, y se desplazó a Atenas para ingresar en La Academia de Platón. Desarrolla sus teorías en el siglo IV a. C y después de la muerte de su maestro funda El Liceo, donde expondrá sus teorías. En su teoría del conocimiento Seguir leyendo “Hilemorfismo, tipos de alma y eudemonismo (Aristóteles)” »
Hilemorfismo, tipos de alma y eudemonismo (Aristóteles)
Hilemorfismo, tipos de alma y eudemonismo (Aristóteles)
Cosmología
Dado que la cadena de motores movidos por otros no puede ser infinita, llegamos a la conclusión de que hay un primer motor que sea inmóvil (pone en movimiento al universo sin moverse).
Psicología
Aristóteles defendíó el dualismo antropológico (alma=forma y cuerpo=materia). Define el alma como forma sustancial de un ser vivo y dice que la uníón cuerpo-alma no es accidental, el alma es mortal. Hay distintos tipos de seres vivos con lo cual hay distintos tipos de alma, vegetativa Seguir leyendo “Hilemorfismo, tipos de alma y eudemonismo (Aristóteles)” »
Hilemorfismo, tipos de alma y eudemonismo (Aristóteles)
ARISTÓTELES
Contexto
Vivió en el s. IV. Nació en el seno de una familia aristocrática en Estagira. Se trasladó a Atenas e ingresó en la Academia de Platón, su maestro.
Cuando nació Aristóteles, Grecia es una sociedad esclavista. Entre las polis más importantes, Esparta, Tebas y Atenas se dan enfrentamientos constantes hasta el agotamiento de las tres y Macedonia sabrá aprovechar en sus ansias expansionistas. La vida de Aristóteles transcurre en medio de una gran crisis política ya que Seguir leyendo “Hilemorfismo, tipos de alma y eudemonismo (Aristóteles)” »
Que significaba el alma para aristoteles
Aristóteles (384 a.C- 322 a.C) nació en Estagira y fue enviado a la Academia de Platón en Atenas, de quien recibió una notable influencia, especialmente en su sentido teleológico, aunque rechazó la teoría de las Ideas de su maestro. La filosofía de Aristóteles pretende definir la naturaleza de las cosas y del hombre (ánthropos), hacer ciencia para descubrir el orden y la regularidad de mundo (a partir del conocimiento sensible) y hacer de la ética y la política ciencias prácticas. Seguir leyendo “Que significaba el alma para aristoteles” »
Aristoteles union sustancial
Lo que le interesa a Aristoteles es el cambio, el hecho de que las cosas cambien, le interesa más lo concreto que lo universal. Podemos decir que Parmenides influyo en Platon y Heraclito en Aritoteles. Tiene un punto de vista muy apegado a la naturaleza, le interesa la pistis. Conocer signifina saber qué es lo que se conoce, eso que se conoce lo ve como la naturaleza. La metafísica es el estido del ser tanto que ser, se divide Seguir leyendo “Aristoteles union sustancial” »
Teoria aristotelica del movimiento
Aristóteles retoma la tradición física de los primeros filósofos
La naturaleza
Es el principio (arché) y causa (aitía) del movimiento y del reposo, por eso todos en natural en un principio es el movimiento y otro de reposo.
Y la naturaleza es la esencia de los seres que poseen el principio de su movimiento. La materia no es llamada naturaleza sino en cuanto que escapaba de recibir este principio
La naturaleza es la forma vuecencia inmanente la cual es la causa del devenir y del movimiento de Seguir leyendo “Teoria aristotelica del movimiento” »
La teoria del conocimiento de aristoteles
Aristóteles:
Filósofo nacido en Estagira (Macedonia), fue alumno de Platón y monto su propia escuela, El liceo donde fundo parte de su filosofía. Con Aristóteles nos enfrentamos a un verdadero filósofo. Aunque fue alumno de Platón, el modo de abarcar los problemas era distinto, de ahí su idea de que todo problema filosófico viene de la diversidad de opiniones. Así recopila tesis de os filósofos anteriores (Presocráticos) y de dicha diversidad extrae una opinión común (endoxá).
En la Seguir leyendo “La teoria del conocimiento de aristoteles” »