Archivo de la categoría: Filosofía

Moral, Religión y Democracia según Nietzsche: Una Perspectiva Crítica

Moral, Religión y Democracia según Nietzsche

«Yo soy el primer inmoralista», «hay que disparar contra la moral». Estas dos expresiones de Nietzsche denotan muy bien su pensamiento contrario a la moral tradicional. De la misma forma que no se puede alcanzar la verdad, tampoco se puede alcanzar el bien. Para Nietzsche, «bien» o «mal» sólo es lo que favorece a la vida o lo que la perjudica. Cambia, pues, el significado filosófico-moral por el de salud física.

Tipos de Voluntades

Hay dos tipos de Seguir leyendo “Moral, Religión y Democracia según Nietzsche: Una Perspectiva Crítica” »

Emergencia y Evolución de la Razón Estética: Del Homo Aestheticus a la Experiencia Sensorial Plena

1. La Emergencia de la Razón Estética en la Humanidad: La Génesis del Homo Aestheticus a partir de la Emergencia Filogenética del Cuerpo Sintiente y Moviente

El cuerpo es la creación más notable y delicada de lo sensible, el cual tiene el poder de desdoblarse en la carne visible y concreta del mundo y en la carne viva y sintiente de mi cuerpo. Es, por ello, luz natural. El cuerpo es importante porque nos permite conocer el mundo y es el ser humano el único animal estético, pues racionaliza Seguir leyendo “Emergencia y Evolución de la Razón Estética: Del Homo Aestheticus a la Experiencia Sensorial Plena” »

Fundamentos del Pensamiento Platónico: Un Recorrido por sus Ideas Esenciales

Conceptos Clave de la Filosofía de Platón

Ciencia y Episteme

Para Platón, la ciencia es el conocimiento de las verdaderas realidades, que son las ideas. A este conocimiento lo denomina Episteme o Inteligencia, que a su vez comprende dos actividades o grados: una discursiva, lógica, que se corresponde con el conocimiento matemático (Dianoia) y otra actividad que consiste en la contemplación de las ideas (Noesis).

1. Dialéctica

Frente a los sofistas, para quienes la dialéctica era el arte de la Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Platónico: Un Recorrido por sus Ideas Esenciales” »

Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica: Una Exploración Completa

La Filosofía de Aristóteles

Para Aristóteles, el cambio no es una ilusión, sino algo perfectamente real, y su propósito fue explicarlo de manera satisfactoria.

Metafísica

La Realidad Sustancial

La realidad, aquello que es y existe, es la sustancia. Las sustancias son los individuos concretos que nos rodean. Aristóteles distingue entre dos tipos de sustancias:

Educación según Platón: La Alegoría de la Caverna y el Camino hacia el Conocimiento

El Concepto de Educación en Platón: La Alegoría de la Caverna

Platón, como referente máximo en su concepto de educación, utiliza la alegoría de la caverna. Todo el proceso explicativo, desde el interior al exterior de la caverna, Platón lo explica mediante el movimiento dialéctico del alma. Este movimiento parte desde el punto en el que el alma no está educada y, por lo tanto, es ignorante. En la alegoría de la caverna, la ignorancia sería el momento en el que el prisionero está dentro Seguir leyendo “Educación según Platón: La Alegoría de la Caverna y el Camino hacia el Conocimiento” »

El Pensamiento de Platón: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales

La Filosofía de Platón: Un Sistema Integral

Metafísica: La Dualidad del Ser

La metafísica platónica establece una distinción fundamental entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible es el ámbito terrenal y material, compuesto por seres particulares, concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Estos seres son meras copias de las ideas. Por otro lado, el mundo de las ideas es el plano trascendente, donde residen las ideas que existen de forma Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales” »

Filosofía Medieval y Renacentista: Fe, Razón y Humanismo

El Hombre Medieval y la Filosofía Cristiana

Mientras que la filosofía griega se fundamentaba en la explicación racional, la filosofía cristiana se apoya en la explicación religiosa. Para el cristianismo, la razón no era suficiente para explicar los dogmas religiosos fundamentales, como la creación del mundo a partir de la nada, el misterio de la naturaleza divina y humana de Jesucristo, etc. Todo podía y debía ser explicado desde la fe. (CUESTIÓN 8)

La filosofía cristiana, por el lado que Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Renacentista: Fe, Razón y Humanismo” »

San Agustín: Pensamiento, Fe y la Búsqueda de la Verdad

Los Padres de la Iglesia

La Iglesia tenía encomendadas tres tareas a los cristianos:

  • Explicar y hacer comprender a los fieles sus creencias.
  • Ante la necesidad de evangelizar y entenderse, tenían que convencer a los creyentes y buscar adeptos entre todos los grupos sociales. Para ello, tenían que elaborar un discurso para atraerlos. Pablo de Tarso.
  • Intentar expandir por el mundo y transmitir el mensaje de Jesucristo (amar si os queréis salvar).

De esto surgían sectas con interpretaciones distintas, Seguir leyendo “San Agustín: Pensamiento, Fe y la Búsqueda de la Verdad” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

La Filosofía de Nietzsche

El pensamiento filosófico de Nietzsche, de un marcado carácter poético y personal debido a su forma aforística de escribir, es fundamentalmente una crítica de los valores tradicionales de la cultura occidental y un intento de elaborar una nueva filosofía como alternativa a aquello que critica. En la evolución de su pensamiento se suelen distinguir tres periodos:

Platón y San Agustín: Ética, Política y Antropología

Virtud (Ética)

Otro modo de entender la virtud es como justicia: La ética de Platón es eudemonista (autorrealización como sosiego y tranquilidad del alma). Esto significa que la moral se dirige hacia la conquista del bien supremo, es decir, la felicidad. Platón dice que este bien supremo es un especial estado del alma, que sólo se consigue con un desarrollo armonioso de la personalidad humana. El hombre (ser racional), alcanza la perfección del alma con el ejercicio de la virtud. A las tres Seguir leyendo “Platón y San Agustín: Ética, Política y Antropología” »