Archivo de la categoría: Filosofía

Definición de educación en ciencias sociales

1. Antropología filosófica: Origen

La reflexión filosófica sobre el ser humano es casi tan antigua como la filosofía, la antropología filosófica no se convirtió en disciplina independiente hasta finales del Siglo XIX. 

A partir de Aristóteles se comenzó  a dedicar atención especial al alma humana.
Hasta el punto de que crearon la psicología racional que reflexiona racionalmente sobre aquello que se considera superior en el hombre y que solo podemos conocer por medio de la razón.

A finales Seguir leyendo “Definición de educación en ciencias sociales” »

Definición de educación en ciencias sociales

1.- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y BIOGRÁFICA

   Aristóteles nace en el 384 a.C. En macedonia. Estudió en la Academia platónica aunque fue muy crítico con las ideas  de  su  maestro  por  lo  que  más tarde  creó  su  propia    escuela  filosófica,  El  Liceo, Será  maestro  de  Alejandro  Magno aunque no influirá políticamente. Su filosofía se basa en un acercamiento al mundo de lo sensible. Parte de  casos  particulares  para  llegar  a  ideas  abstraídas  Seguir leyendo “Definición de educación en ciencias sociales” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL CONOCIMIENTO
Aristóteles defiende una única realidad y esta es la Physis. Divide, sin embargo, la Physis en mundo supralunar, el de los astros, hechos de éter y donde no hay corrupción, y mundo sublunar, el de la tierra que se compone de los cuatro elementos y donde hay cambio. La Física estudiará la Physis, y la Metafísica estudia el fundamento último de la Physis, lo que la hace real.

Aristóteles defiende la teoría hilemórfica: los seres se componen de Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Sociedad ilustrada

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO. EL PROBLEMA DEL SER HUMANO

Ortega hará una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como a la filosofía que se desarrolló a partir de Descartes, el Idealismo.

En el Realismo, defendido por toda filosofía anterior a Descartes, la realidad es comprendida como el conjunto de las “cosas” que existen independientemente del sujeto. Esta realidad es algo acabado, estático. En el Realismo el sujeto es una cosa más, el yo Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Que significa tanatico

Immanuel Kant


KönigsbergPrusia fue un filósofo prusiano de la Ilustración.Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además es uno de los últimos pensadores de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea, cuyo origen suele situarse en 1831 tras la muerte de Hegel.

Kant distingue tres preguntas filosóficas​ Seguir leyendo “Que significa tanatico” »

Materialismo Historico

FRIEDRICH NIETZCHE (1844-1900)

TEORÍA METAFÍSICA:


Crítica a la ontología del ser y su contraposición con el devenir

La diferenciación entre ser y devenirera consecuencia, según Nietzsche, de la actitud de rechazo hacia esta vida.
El devenir se rechaza y el ser se endiosa.

Se trata de una metafísica del azar, hace de la realidad la manifestación de un poder caótico e imprevisible que no se ciñe a ningún orden, negando cualquier teleología de la realidad.

Al poder que quiere ese proceso de Seguir leyendo “Materialismo Historico” »

filofilo

Edad Antigua:
Platón, La Teoría de las Ideas sirve de base para todo el pensamiento de Platón. No está sistemáticamente desarrollada en ningún diálogo (concepto posterior), y el propio Platón llega a revisarla y rechazarla en varias ocasiones. En ella se afirma la existencia de unas realidades trascendentes llamadas IDEAS, que son entidades inmutables, eternas y únicas y que son imitadas por los elementos sensibles. Consecuentemente, la teoría postula un dualismo ontológico (existencia Seguir leyendo “filofilo” »

¿Puede el ser humano alcanzar la felicidad exclusivamente nutriéndose o sintiendo?

PRONLEM. Ética Aristóteles

Para Aristóteles, la moral se basa en su concepción teleológica de los seres naturales que tienden a un fin y en los seres humanos es la felicidad (Eudemonía) y, por ello, su ética se denomina Eudemonismo. Según Aristóteles, la felicidad consiste en desarrollar lo propio de cada ser de acuerdo a su esencia. La facultad intelectiva es lo carácterístico del ser humano, lo que lleva al conocimiento de los seres y especialmente del ser supremo, el motor inmóvil Seguir leyendo “¿Puede el ser humano alcanzar la felicidad exclusivamente nutriéndose o sintiendo?” »

chuletas

2.1 CRÍTICA A LA MORAL


Según Nietzsche el dogmatismo moral consiste en creer en la objetividad y universalidad de los valores morales. La moral tradicional se equivoca porque los valores morales no tienen una existencia objetiva en un mundo objetivo, sino que lo crean las personas y las proyecciones de su subjetividad, sentimiento e intereses, existen pq los llevamos a cabo. La moral tradicional creyó tmb que las leyes morales valen para todos los hombres. Así lo indicaba el imperativo categórico Seguir leyendo “chuletas” »

El juicio ordinario

Debemos tener en cuenta que las posiciones filosóficas de Ortega y Nietzsche se encuentran muy cercanas cronológicamente, y que, aunque Ortega quiso desligarse del escepticismo y del relativismo irracionalista del vitalismo nietzscheano y no ser considerado un vitalista, el concepto de la realidad radical entendida como la vida individual y concreta en Ortega tiene su antecedente en el concepto de vida del propio Nietzsche.
Ortega consideró que la superación de la crisis de la modernidad debía Seguir leyendo “El juicio ordinario” »