Archivo de la etiqueta: Defina al hombre según la Concepción de Aristóteles.

Recopilación de pensamiento

LA CIENCIA ANTIGUA: Los primeros filósofos griegos intentaron

sustituir el antiguo saber de la humanidad -los mitos- por un saber racional, al cual Platón llamó episteme

Aristóteles desarrolló y modificó la concepción de su maestro Platón. Simplificando un poco la cuestión, podemos decir que la ciencia para Aristóteles exige:demostración deductiva necesaria: partiendo de unas proposiciones o de unas “cosas” (de unos hechos) verdaderas llegar necesariamente a una conclusión verdadera Seguir leyendo “Recopilación de pensamiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

ARISTÓTELES  DEFINICIONES

CAUSA


Según palabras del propio Aristóteles: «causa de algo es aquello por lo cual algo es y se comporta como lo que es», por lo que nos proporciona todo lo necesario para poder explicarlo, ya que las causas son los principios últimos de los que todo ser depende para realizarse como lo que es. Para el estagirita: «conocer algo científicamente es conocer sus causas», o lo que viene a ser lo mismo: sólo podremos afirmar que conocemos algo cuando logramos identificar Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1. Vida y Obras de Aristóteles. Después de la hegemonía Espartana, Atenas y Tebas pasan a ser las ciudade

más importantes de Grecia. En la batalla de Queronea (338 a. C), tebanos y atenienses
son derrotados por los macedonios al mando de Filipo II, de esta manera el continente
heleno queda bajo la hegemonía de Macedonia. A partir de este momento, primero con
Filipo y después con su hijo Alejandro Magno, la cultura griega se difunde por toda
Asía hasta la India. Después, con la muerte de Alejandro, Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

INTRO: Aristóteles nace en Estagira en el año 384 a.C y muere en el 322 a.C. Durante su juventud se traslada a Atenas para su formación, donde se hace discípulo de Platón, lo que dejará una profunda huella en su pensamiento. Permanece en la Academia durante 20 años (367 – 347 a.C.). Aristóteles hereda aspectos esenciales de la filosofía de Platón, pero también se distancia en muchos otros. Las mayores discrepancias con la filosofía platónica las podemos encontrar en su rechazo de la Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Definición de educación según nassif

Dios: sustancia infinita o res infinita/Ser humano: sustancia pensante o res cogitans/Zorro: sustancia pensante o res cogitansPiedra: sustancia extensa o res extensa

¿Cómo explicaría Aristóteles cada uno de los siguientes cambios?:El movimiento de la Luna alrededor de la Tierra:Aristóteles afirma que existen dos regiones en el universo: el sublunar y el mundo supralunar. El mundo sublunar está formado por la tierra, el agua, el fuego y el aire; mientras que el mundo supralunar es eterno, incorruptible Seguir leyendo “Definición de educación según nassif” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

¿POR QUÉ NO PODEMOS, SEGÚN Kant, CONOCER EL MUNDO TAL Y COMO ES EN SÍ MISMO? .
Porque nosotros conocemos el mundo a través del marco de nuestros principios organizativos o como llama Kant categorías. Estas son los elementos que nosotros usamos para ordenar o interpretar nuestra experiencia y así alcanzar el conocimiento.

¿POR QUÉ, PESE A DEFENDER EL PAPEL ACTIVO DEL SUJETO EN EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD , Kant NO CAE EN EL SUBJETIVISMO.
Porque él no cree que personas diferentes organicen Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Apeiron

Anaximandro decía que la base de todo no podía ser algo que
ya esté determinado (átomo)
, sino que en su base debía de haber algo
muy extenso.

Átomo

Demócrito dedujo la existencia del átomo como parte indivisible
de la materia. También dijo que existían diferentes tipos de átomos que
dependiendo de cómo los combines y los ordenes formaban distintas
sustancias existentes.

Homeomería

Según Aristóteles, para Anaxágoras las partículas de las
que se compone la realidad.

Nomos

Para Protágoras Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »