Archivo de la etiqueta: Que es el juicio ordinario

El juicio ordinario

2.4. Racionalismo y Empirismo

En el desarrollo histórico de la filosofía, la preponderancia dada a los sentidos o a la razón, como fundamento del conocimiento, ha dado lugar a dos postu­ras clásicas: el Racionalismo y el Empirismo.
El Racionalismo
El Racionalismo se caracteriza por defender la primacía del entendimiento so­bre el conocimiento sensible.
Igualmente, los racionalistas sostienen la existencia de ideas innatas en el entendimiento. Estas ideas florecen con ocasión de las distintas Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

El juicio ordinario

1.Definición de verdad


La verdad es la adecuación del entendimiento con la realidad. En sentido moral, la verdad es lo opuesto a la mentira.

2. Definición y ejemplo de verdad Ontológica o Metafísica


Lo opuesto a la apariencia, es decir, sinónimo de auténtico, de real. La verdad como propiedad o cualidad de la realidad. Ejemplo: estas flores son de verdad.

3. Definición y ejemplo de verdad Lógica o Epistemológica


Sinónimo de exacto o de correcto. La verdad como propiedad de los juicios. Ejemplo: Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

El pedagogo frente al concepto de educación

¿Por qué un pensador dedica su obra más extensa a reflexionar sobre cómo debe organizarse un Estado, cómo debe ser la educación, cómo deben elegirse y comportarse sus ejércitos y gobernantes, y cómo deben vivir sus ciudadanos? En definitiva, ¿por qué Platón reflexiona sobre cómo conseguir un Estado justo? El contexto nos ayudará a entender por qué esos son los principales intereses no solo de la República, sino también del conjunto de su pensamiento.
Contexto histórico-cultural
Platón Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

El juicio ordinario

Emmanuel Kant

Nacekoenigsberg ( Prusia ) en 1724

Corrientes moralismo y pesimismo

Cuáles son las 3 preguntas de Kant

Que puedo conocer—da respuesta a las críticas

Que puedo hacer—da respuesta critica de la razón practica

Que puedo esperar – da respuesta a los límites de la simple razón

-Periodo precritico-

es este periodo se ve preocupado por la filosofía de la naturaleza o también llamada cosmología que estudia el ser de todos los cuerpos.
Leibniz al igual que Kant dice que los cuerpos son Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

El juicio ordinario

1. Introducción

La figura de Nietzsche es, una de las más polémicas de la historia de la filosofía, especialmente por las contradictorias interpretaciones de su pensamiento. Crítica al pensamiento occidental:

La vida, la realidad, el mundo, etc. Son pura contradicción

Las interpretaciones de su obra son plurales y  polémicas. Su obra ha sido caracterizada como irracionalista, vitalista y nihilista.

denuncia Nietzsche:

1. Por un lado, la metafísica, el cristianismo y la ciencia pretenden poseer Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

El juicio ordinario

TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO 

– EL PROBLEMA DE LA METAFÍSICAes un campo en constantes disputas, pero Kant no rechaza la mf Kant critica es la pretensión que ha tenido esta disciplina de ofrecer CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Explicación DEL CONOCIMIENTO

LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO: LO EMPÍRICO Y LO A PRIORI “TODO CONOCIMIENTO COMIENZA CON LA EXPERIENCIA, PERO NO POR ESO SE ORIGINA TODO ÉL EN LA EXPERIENCIA”1 Todo conocimiento comienza con las IMPRESIONES sensibles, las cuales constituyen la MATERIA. Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

El juicio ordinario

2.2 LA MORAL

Kant pasó a la crítica o examen de la razón práctica, esta facultad no se detiene en el conocimiento teórico,sino que también empuja al hombre a actuar.

2.2.1 La conciencia moral y la buena voluntad

Junto al hecho de la ciencia,Kant encontró otro hecho indiscutible, la conciencia moral o razón práctica,actividad interior que proporciona al hombre unos principios de conducta y juzga si sus actos libres son buenos o malos.

La conciencia moral presupone la libertad, pues las leyes Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

El juicio ordinario

Carácterísticas de la mitología


Está estaba antes de la filosofía del siglo VI. Relatos que explican la realidad (fantasía); En ellos aparecen dioses, héroes; Etnocéntricos: cada cultura, etnos, tienen sus propios mitos; El autor es anónimo; Son a críticos, está conectada con la religión, ritos y magia; Los mitos se transmiten de generación en generación y no cambian.

Ramas de la filosofía

Metafísica: es la rama de la filosofía que estudia al ser (lo que es en realidad). 1. Ontología, Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

El juicio ordinario

COMIENZO DE LA ÉTICA

La ética no comienza con la filosofía, es un problema de la vida práctica (lo que vivimos). Está dentro del ámbito existencial .Somos seres morales y racionales que no actúan instintivamente, sino que reflexionan sobre las acciones propias y la de los demás, y por ello hacemos juicios morales.

DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL

La moralidad es una condición previa constitutiva del ser humano.
TODOS somos seres morales, aunque el contenido de la moral pueda cambiar entre personas. Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

HERRAMIENTAS DEL CTO — FACULTADES COGNITIVAS


 


Percepción

-> Nos pone en contacto con la realidad a través de los datos recibidos por los sentidos. Es una actividad cognitiva que lleva a cabo la unificación de las sensaciones construyendo una imagen total. 


Memoria

-> Nos permite retener y recordar en el futuro las imágenes que nos proporciona la percepción.


Imaginación

-> Representa la realidad (que no está presente en mis percepciones) y recrea, inventa o anticipa imágenes.

Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »