Definición de educación en ciencias sociales

1. Antropología filosófica: Origen

La reflexión filosófica sobre el ser humano es casi tan antigua como la filosofía, la antropología filosófica no se convirtió en disciplina independiente hasta finales del Siglo XIX. 

A partir de Aristóteles se comenzó  a dedicar atención especial al alma humana.
Hasta el punto de que crearon la psicología racional que reflexiona racionalmente sobre aquello que se considera superior en el hombre y que solo podemos conocer por medio de la razón.

A finales del Siglo XIX aparece la psicología experimental y se abandona la  psicología racional.

Durante el Siglo XX van a suceder dos grandes guerras que hicieron que el ser humano se convirtiera en un problema filosófico, fundamental y que la antropología filosófica causara un gran interés.

2. El ser humano como problema (¿Por qué el ‘hombre’ se convierte en un problema? Carácter problemático de cualquier definición de ‘ser humano’). 

El ser humano siempre se había visto como un ser superior, pero llega el Renacimiento y a partir de ahí, recibe 3 humillaciones que tambalean esa seguridad y confianza:

  • Humillación cosmológica→ la Tierra dejó de ser el centro del universo y el ser humano dejó de ocupar un lugar privilegiado.

  • Humillación biológica→ Darwin dejó claro que no hay ningún abismo que separe al ser humano del resto de especies biológicas.

  • Humillación psicológica→ Freud derribó el mito del carácter racional del ser humano a favor de la irracionalidad.

Estas humillaciones hicieron al ser humano preguntarse: “¿qué es el hombre?¿Cuál es su verdadera esencia?” Darle una respuesta a estas preguntas es a lo que se dedica la antropología filosófica, a partir de una contradicción, todo es posible.


3. Antropología filosófica: definición y relación con la ciencia

Es una disciplina cuyo objeto de conocimiento es el ser humano en su integridad. En ella se produce una identidad entre sujeto y objeto de conocimiento que no se encuentra en otro caso.

La antropología no es ni puede ser una ciencia, ya que las ciencias son limitadas, parciales y especializadas, perdiendo la perspectiva. Limitan su campo de acción y la física no se pregunta por qué existe. Su objetivo es explicar los fenómenos de los que se ocupan, pero no del mundo humano, porque el hombre es libre (las acciones humanas no están sometidas a leyes) e inteligente (interpreta la realidad y da un sentido a sus acciones) y no es tan fácil . En cambio en la antropología filosófica no es posible la objetividad, sino la conexión entre distintas subjetividades.

4. El ser humano en la Antigüedad griega

En la mitología griega había un interés por comprender y escribir al ser humano. Homero nos presenta un ser humano concebido como un héroe capaz de afrontar todo tipo de riesgos y de liderar. El mérito y el conocimiento son los valores supremos del modelo de ser humano propuesto por la mitología de Homero. El ser humano no se entiende fuera de su entorno.

5. Antropología de Sócrates

Centró el interés de la filosofía en el ser humano. Usaba la técnica de preguntas y respuestas cortas, con el objetivo de que la persona preguntada llegue a una contradicción y así descartar una verdad. También para revelar las contradicciones del oponente, los sofistas.

6. Antropología de Platón

Para Platón, los seres humanos somos un compuesto de alma y cuerpo.
El alma tiene naturaleza racional y es inmortal; el cuerpo, en cambio, es material y mortal. Considera que el alma está dividida en tres partes: la razón, el ánimo y el apetito.


7. Antropología de Aristóteles.  Para Aristóteles, el ser humano es un ser natural y está sometido a cambios que se orientan hacia la perfección de su naturaleza. Esta perfección consiste en la plena realización de su esencia. 

Considera que las carácterísticas principales de la esencia humana son:

  • Racionalidad→ contemplaciones de la realidad.

  • Sociabilidad→ se necesita convivir en sociedad para ser verdaderamente humano.

Piensa que el alma es lo que da forma a la materia de la que está hecho el cuerpo. La muerte del ser humano implica la muerte de su alma.

8. Antropología helenística.  Alejandro Magno conquistó toda Grecia y puso fin a las ciudades estado o polis. Este hecho marcó dos periodos históricos: el helenístico y el helénico. Los griegos se sienten desorientados y van a aparecer dos escuelas filosóficas para ofrecer una nueva visión del ser humano: el epicureísmo (felicidad= placer) y el estoicismo (felicidad=razón). El alma para ellos, es material como el cuerpo y sostuvieron que su labor como filósofos era servir de guía para alcanzar la felicidad.

9. Antropología de Agustín de Hipona

Pensaba que era necesario comprender al ser humano desde su interioridad, objetivo distinto y que se basa en comprender primero la creación para poder, después, acercarse al creador. En su obra “Confesiones”  habla de un ser desgarrado por un combate interno entre la voluntad que, por una parte, se resiste a la fe y desear placeres mundanos y, por otra, deseosa de comprender a Dios para poder creer. San Agustín coincide con Platón en que el alma se sirve temporalmente de un cuerpo. Sin embargo, alma y cuerpo adquieren nuevos significados debido a la influencia de la doctrina de la Creación y la Resurrección.

El alma es una imagen de la Trinidad divina. El alma humana es una, pero tiene tres facultades: memoria (pasado), entendimiento (presente) y voluntad (futuro).


10. Antropología de Tomás de Aquino

Según Tomás de Aquino, la naturaleza humana se compone de cuerpo y alma. El cuerpo es material y mortal, y el alma espiritual e inmortal. El alma da vida al cuerpo, aunque no necesita de este porque sigue existiendo cuando el cuerpo muere, percibe sensaciones y forma sus ideas mediante la experiencia procedente de los sentidos.

La composición de cuerpo y alma le sirve a Tomás de Aquino para explicar la existencia de la libertad en el obrar humano. El alma cuenta con dos facultades principales: la inteligencia y la voluntad.

  1. Por la primera, aprehende los objetos que la rodean. 

  2. La segunda persigue el bien. Así, en cuanto el intelecto capta la presencia del bien en un objeto, la voluntad orienta la acción humana para alcanzarlo y hacerlo suyo.

11. Antropología de la Modernidad.  El Renacimiento supuso el final del sometimiento del hombre a un estado superior. Esto le afectó al ser humano, no como objeto de conocimiento sino como realidad misma. La humillación cosmológica generó un orgullo por la defensa de la dignidad. Nuestra condición se ve adornada, pues ella misma vale por lo que es y merece atención y conocimiento especial.

14. Antropología empirista: Hobbes

Su principal interés fue hallar la forma de gobierno más adecuada para la sociedad humana, llevando a preguntarse cómo era el ser humano antes de vivir en sociedad. Llegó a la conclusión de que si no se nos pone ninguna traba, somos egoístas y violentos. Esto hace que la vida antes de estar en sociedad fuera peligrosa: todos contra todos. La sociedad vendría a cubrir de paz y seguridad a esos que vivían en un estado salvaje.


15. Antropología empirista: Locke

Estuvo especialmente interesado en el problema de la libertad humana, sino también elevar su autonomía, su autoestima y su nivel cultural.

Destacando la libertad moral → ser humano libre que puede tomar decisiones y acarrear con sus consecuencias y la libertad política → defiende la necesidad de que el ser humano renuncie a ser libre.

16. Antropología empirista: Hume

Su empeño consistía en elaborar una ciencia sobre la naturaleza humana. La idea básica era aplicar al conocimiento. El mismo método experimental. Me llegó a la conclusión de que en el ser humano tiene mayor importancia los elementos irracionales que los racionales. Esto se manifiesta en el ámbito del conocimiento y de la acción.

17. Antropología en la Ilustración

Los ilustrados no solo pretendían conocer la auténtica esencia humana, sino también elevar su autonomía, su autoestima y su nivel cultural.

El pensamiento ilustrado presenta las siguientes carácterísticas:

  • Confianza en la razón humana.

  • Existencia de derechos humanos universales.

  • Importancia de la educación, para que utilicen la razón sin temor.

  • Idea de progreso.

Rousseau no compartíó algunas ideas de este movimiento También piensa que la propiedad privada provocó la aparición de conflictos y que esto se podría resolver con la educación.


18. Antropología en el Siglo XIX: carácterísticas, corrientes principales (solo nombrar) y elementos introducidos por las ciencias humanas. 

El interés por el ser humano presentó dos rasgos carácterísticos:

-Importancia concebida al individuo.

– Cultivo de las ciencias humanas como la psicología, la sociología,etc.

Tres corrientes filosóficas fueron responsables de la pérdida de importancia del ser humano:

  • Positivismo

  • Marxismo

  • Vitalismo

Los elementos introducidos por las ciencias humanas fueron:

  1. En primer lugar la humillación biológica y psicológica, estudiada y documentada por la antropología física. 

  2. En segundo lugar, un debate sobre cuál es el método de investigación adecuado. 2 posturas:

  • positivismo 

  • historicismo.

19. Positivismo

Aumento del conocimiento científico de la realidad y dominio de la naturaleza  por parte de la humanidad. A. Compte (constructor positivista) pensaba que la ciencia sería la nueva religión y los científicos los sacerdotes.

20. Marxismo

Mejora de las condiciones de vida en el seno de la sociedad mediante una lucha de clases, la cual permite que la historia exista, Su objetivo era una sociedad sin clases sociales ni propiedad privada.


21. Vitalismo

Crítica de todos los valores que han sustentado la sociedad occidental. Destacamos a Nietzsche y A.Schopenhauer, viven en el presente y solo piensan en el futuro como un descenso y en algo que sucede sin quererlo.

Su objetivo es la llegada del superhombre.

22. Antropología en el Siglo XX: factores claves, consecuencias y corrientes principales (solo nombrar)

Nietzsche y Freud, se encargan de romper con el que el ser humano es racional pues piensa que el ser humano guía su conducta no por la razón, sino por impulso irracional.

  • El desarrollo tecnológico se convierte en una trampa pues se crearon para servir a los hombres y han terminado poniendo al hombre a su servicio.

  • El desarrollo económico que permitíó un incremento de la producción para abastecer a todo el mundo, desembocó en un gran crisis. 

  • Y por último el desarrollo político y las alianzas internacionales: provocaron dos grandes guerras con consecuencias devastadoras. 

El resultado de esto es una crisis de identidad.

23. Existencialismo

Corriente filosófica que prestará atención a la libertad, a la responsabilidad humana y a la cuestión del sentido de la vida y la consciencia de la muerte.

24. Estructuralismo

Corriente filosófica que tomará como base el carácter simbólico del ser humano para lograr una comprensión de los fenómenos sociales. 


25. Personalismo

Corriente filosófica que atenderá al carácter personal del ser humano y las implicaciones que esto supone para la percepción que el individuo tiene de sí mismo, de su relación con los demás y de la trascendencia.

27. El problema antropológico de la muerte

Es la pérdida de las carácterísticas propias  de la vida. El ser humano es el único que es consciente de su propia muerte,por ello nuestra conciencia nos obliga a darle un sentido a nuestra existencia. Se puede concebir como un final definitivo (monismo) o como un tránsito (dualismo) hacia otro tipo de existencia.

Heidegger afirma que el sentido de la vida radica en su temporalidad, pues es finita.

Caben 2 actitudes:

  • Vivir una existencia falsa: olvidándose de su finitud y considerándose una realidad permanente.

  • Vivir una existencia auténtica: siendo consciente de la limitación temporal y con el proyecto con tiempo que se agota.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *