Archivo de la etiqueta: Concepto de heteroeducacion

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

La Razón Y los Sentidos

Desde los inicios de la filosofía se discute sobre qué funciones cumpien la razón y los sentidos en el conocimiento.
Platón y Aristóteles ofrecen las dos primeras teorías tilosóficas
sobre el problema del conocimiento y llegan a conclusiones opuestas.

1.Platón distingue entre «Opinión» (doxa) y «ciencia (episteme). La opinión es un conocimiento superficial y relativo cuya fuente son los sentidos.
El objeto de la opinión
son las apariencias, los objetos materiales Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El pedagogo frente al concepto de educación

UD6 

1.¿Qué novedades, respecto de la cosmovisión aristotélica-ptolemaica presenta la imagen copernicana del universo?
¿Qué tesis conserva de esta conversación?

Las novedades más importantes que presenta el copernicanismo son las siguientes:

A. El Sol, y no la Tierra, ocupa el centro del universo. Y todos los planetas giran a 

su alrededor incluida la Tierra. Así el modelo heliocéntrico sustituye al 

geocentrismo.

B. La Tierra no está inmóvil sino que se mueve. Tiene tres movimientos:

–  Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Giro copernicano:


es una expresión metafórica de Kant empleo para referirse al cambio de método que se necesita para entender como posible conocimiento científico. Kant explica la revolución que supone su filosofía en la concepción del conocimiento, proponiendo para ello una comparación con la revolución copernicano. Copérnico dijo que para entender el movimiento de los objetos celestes. La hipótesis geocéntrica, comprendido que parar entender este movimiento era necesario cambiar la Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

METAFÍSICA  (el problema de la realidad)

La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento. Platón distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama sensible.
La realidad inteligible, a la que denomina «Idea», tiene las carácterísticas de ser inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible), siendo, por lo tanto, ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la otra Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El pedagogo frente al concepto de educación

Relación:


Según la teoría marxiana el problema fundamental de la filosofía es la contradicción existente entre dos sistemas filosóficos antagónicos: materialismo e idealismo.
El materialismo afirma que la realidad puede ser explicada en términos de materia y a partir de sí misma, sin recurrir a principios como `Dios` o `lo absoluto`. Además afirma que la vida anímica es un producto altamente complejo y de la materia. El materialismo puede ser de dos tipos: metafísico o contemplativo ( Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

  1. El origen de la Filosofía

    A lo largo del siglo VI a.E., las sociedades griegas se irán constituyendo en forma de Polis (ciudades-estado políticamente independientes) con Atenas, Esparta o Mileto como principales exponentes. Aún así, esa independencia no pondrá en peligro la identidad que los griegos poseían en cuanto a su propia lengua, cultura, religión…

    En este último aspecto, la religión es politeísta y sus dioses tienen carácterísticas antropomórficas, con situaciones Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación según nassif

Concepciones sobre el ser humano:



Pensamiento griego:

El pensamiento antiguo sitúa al cosmos en el centro de la realidad. Este sometimiento a la naturaleza supone una visión pesimista de la existencia humana. Homero. Los sofistas: dejan en segundo plano al cosmos y se centra en el hombre, reivindican la inteligencia y la iniciativa humana sobre todas las cosas Para Sócrates, el escepticismo de los sofistas no da respuesta a la pregunta sobre el ser humano. Este es el único ser que se pregunta Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

¿Qué es conocer?

Es captar intelectualmente un objeto por parte de un sujeto.

sujeto: Es aquello que analiza el objeto mediante medios que le ayuden a conocerlo.

Objeto: Es todo aquello que se analiza, todas las cosas son objetos.

*Se necesita una interacción entre los dos para que funcione.

Formas y niveles de representación mental:

  1. Percepción: Proceso presentativo

Concepto de educación según nassif

las ideas y sus propiedades

Según Sócrates Los conceptos universales como el de bien Ensi hora de justicia Ensi pueden ser alcanzados por la razón que debe descubrirlos Y extraer luz del interior del alma, Se encuentran dentro del alma porque existen en un mundo aparte al que solo ella puede acceder

A la conclusión a la que llegó el filósofo ateniense fue que las ideas no existen en las cosas sino que tienen una realidad
Ensi.

La idea de cuadrado por ejemplo no se identifica con una cosa que Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

Concepto de educación

1.El contexto histórico de la ciudad-estado griega de Atenas , durante el último S.V a.C y la primera mitad del S.IV. A.C son resultado de la evolución de Atenas , donde surgen varias guerras y problemas, restaura el régimen democrático, la cual tiene actos de venganza entre los que destaca la cadena de muerte de Sócrates. Esto provoca que Platón se dedique a reflexionar sobre cómo educar a los gobernantes y ciudadanos para conseguir una polis verdaderamente justa. //En el contexto cultural Seguir leyendo “Concepto de educación” »