Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Iusnaturalismo, Positivismo y Realismo Jurídico: Semejanzas, Diferencias y Conclusiones

5 semejanzas y 5 diferencias entre el iusnaturalismo, positivismo y realismo jurídico. Terminando la práctica con 7 conclusiones.

Semejanzas entre Iusnaturalismo, Positivismo y Realismo Jurídico

En cuanto a las semejanzas entre estas tres doctrinas encontramos que:

  1. Las tres buscan definir qué es el derecho, aunque cada una tiene su propia perspectiva. Todas intentan responder a la pregunta de cómo se debe aplicar el derecho y sobre qué constituye el derecho.
  2. Estas tres reconocen la existencia Seguir leyendo “Iusnaturalismo, Positivismo y Realismo Jurídico: Semejanzas, Diferencias y Conclusiones” »

Filosofía de Kant: Conceptos Clave y su Impacto en el Pensamiento

Racionalismo vs. Empirismo en la Filosofía de Kant

El pensamiento de Kant se construye en diálogo con dos corrientes filosóficas principales: el racionalismo y el empirismo.

Racionalismo

Los racionalistas, como Descartes, creían en la posibilidad de un conocimiento metafísico basado en conceptos puros, sin necesidad de experiencia. Kant critica esta postura por considerarla poco crítica y autorreflexiva, ya que los racionalistas parten de la premisa de que la razón es verdadera, convirtiendo Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conceptos Clave y su Impacto en el Pensamiento” »

Explorando los Fundamentos de la Ciencia y la Metafísica: Orígenes, Métodos y Debates

U3: Origen y Características de la Ciencia

Origen de la ciencia: La filosofía y la ciencia originalmente estaban unidas, surgiendo de la misma raíz y siendo disciplinas indistinguibles. La revolución científica marcó un punto de inflexión, separando la ciencia de la filosofía y permitiéndole avanzar de forma independiente, impulsada por figuras como Galileo, Kepler y Newton.

Características Clave de la Ciencia

  1. Experimentación: Fundamentada en la observación y el método científico, concepto Seguir leyendo “Explorando los Fundamentos de la Ciencia y la Metafísica: Orígenes, Métodos y Debates” »

Explorando la Teoría del Conocimiento de Platón: Ideas, Reminiscencia y Virtud

Conocimiento en Platón

La teoría de Platón afirma que existen realidades, a las cuales llama ideas, que existen por sí mismas, independientemente de lo que pensemos o conozcamos. Son realidades objetivas, universales e inmutables, arquetipos según los cuales se diseña cualquier cosa. Estas realidades no son captables por los ojos, sino solo por la inteligencia, que Platón llama cosmos noetos.

Cuando hablamos de ideas, se entiende como algo pensado por alguien, pero Platón dice que son ciencia Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento de Platón: Ideas, Reminiscencia y Virtud” »

Spinoza y Maquiavelo: Libertad, Poder y Realidad Política

Spinoza: Libertad de Pensamiento y Estado Democrático

Autor

Baruch Spinoza, filósofo racionalista del siglo XVII, defendía la existencia de una única sustancia a la que denominaba “Dios o naturaleza”. Criticó el absolutismo de las monarquías modernas y la intromisión del poder religioso en los asuntos civiles. Sus obras más importantes son Ética demostrada según el orden geométrico y Tratado teológico-político.

Tema

Con el fin de que no haya sublevaciones y reine la concordia, las autoridades Seguir leyendo “Spinoza y Maquiavelo: Libertad, Poder y Realidad Política” »

John Locke y la Teoría del Estado: Derechos Naturales y Tolerancia Religiosa

El «estado de naturaleza» no posee, según Locke, los tonos sombríos y de guerra permanente entre los hombres que suponía Hobbes. Para Locke, el hombre es por naturaleza un animal sociable y la razón enseña a los hombres que son todos iguales y libres por naturaleza, de suerte que nadie puede dañar a otro en su vida, libertad o propiedad. Nadie puede tampoco hacer de un semejante un mero medio o instrumento para la satisfacción de sus propios fines. Bajo la enseñanza de la razón natural, Seguir leyendo “John Locke y la Teoría del Estado: Derechos Naturales y Tolerancia Religiosa” »

Descartes, Dios y Hume: Explorando los Límites del Conocimiento

El Conocimiento según Descartes: Método y Certeza

Descartes, en su teoría del conocimiento, sostiene que la certeza depende del método, no del objeto. A diferencia de la filosofía aristotélica, que busca una verdad objetiva, Descartes cree que cualquier persona con el método adecuado puede conocer la verdad. Afirmaba que nuestra mente funciona a través de dos procesos: la intuición (conocimiento inmediato de una idea sin necesidad de razonamiento) y la deducción (razonamiento elaborado Seguir leyendo “Descartes, Dios y Hume: Explorando los Límites del Conocimiento” »

Explorando las Corrientes del Pensamiento Filosófico: Racionalismo, Empirismo y Más

En el vasto universo de la filosofía, diversas corrientes de pensamiento han surgido a lo largo de la historia, cada una con su propia perspectiva sobre la naturaleza del conocimiento, la realidad y la existencia humana. A continuación, exploraremos algunas de las más influyentes:

Racionalismo

Los **racionalistas** sostienen que el único conocimiento válido es el que procede exclusivamente de la razón. Consideran que los desajustes detectados entre la realidad y la información proporcionada Seguir leyendo “Explorando las Corrientes del Pensamiento Filosófico: Racionalismo, Empirismo y Más” »

Conceptos Clave de la Filosofía: De Parménides a la Ciencia Moderna

El Ser según Parménides

Parménides aborda el problema filosófico de la realidad, preguntándose: ¿qué es real?, ¿qué no lo es?, ¿qué lo parece?

Parménides, filósofo griego presocrático del siglo VI a. C., se preocupó por la Physis y por la pregunta: «¿cuál es el Arjé de la filosofía?». Debido a su origen itálico, responde con un concepto abstracto: el ser. El ser es todo lo que existe, tanto material como inmaterial. Para Parménides, el ser es un atributo común a toda la realidad, Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: De Parménides a la Ciencia Moderna” »

Libre Albedrío y Justicia Divina: Reflexiones Filosóficas

El Libre Albedrío según San Agustín

En su obra Sobre el libre albedrío, San Agustín reflexiona sobre el papel de este como un don otorgado por Dios, esencial para la justicia divina. Según Agustín, la libertad humana no fue dada para pecar, sino para obrar conforme a la razón y la virtud. Esto establece una conexión crucial entre la libertad y la responsabilidad moral.

La libertad permite al ser humano elegir entre el bien y el mal, y es esta capacidad de elección lo que hace que las acciones Seguir leyendo “Libre Albedrío y Justicia Divina: Reflexiones Filosóficas” »