Archivo de la etiqueta: Teoria del derecho

Corrientes Filosóficas del Derecho: Historicismo, Positivismo y Estatalización

Historicismo y su Visión del Derecho

El historicismo considera al hombre en su individualidad, a diferencia del derecho natural racionalista que contempla a la humanidad en abstracto. Mientras que para los iusnaturalistas el hombre posee caracteres fundamentales, inmutables y siempre iguales, el historicismo defiende la existencia de múltiples hombres, distintos entre sí por raza, clima y período histórico. Por lo tanto, no existe un derecho único para todos los tiempos y lugares. El Derecho Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas del Derecho: Historicismo, Positivismo y Estatalización” »

Fundamentos del Derecho: Objeto, Fines y Naturaleza

Objeto y Finalidad de la Introducción al Estudio del Derecho

a. Noción Elemental de Derecho

Los elementos clave del derecho son: dirección, vinculación y obligatoriedad. Estos elementos son fundamentales para que un comportamiento sea considerado lícito. La palabra ‘ley’, en su etimología, se refiere a la vinculación y se complementa con la idea de ‘jus’, que invoca la acción de unir y ordenar.

Ubi societas, ibi ius (donde hay sociedad, hay derecho). Las relaciones humanas siempre involucran Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Objeto, Fines y Naturaleza” »

Iusnaturalismo vs. Positivismo: Fundamentos y Variantes

Iusnaturalismo

El iusnaturalismo es una corriente que se basa en la creencia de la existencia de principios universales, válidos en todo tiempo y espacio, anteriores al ser humano. Estos principios otorgan validez y legitimidad al derecho positivo, que emana de la voluntad humana en un contexto histórico específico.

Esta teoría, no verificable empíricamente, varía según la concepción de la naturaleza. En la antigüedad, la naturaleza se entendía como principios inherentes a la razón, donde Seguir leyendo “Iusnaturalismo vs. Positivismo: Fundamentos y Variantes” »

Realismo Jurídico y Corrientes Analíticas del Derecho

Realismo Jurídico

El realismo jurídico es una corriente filosófica empirista que afirma la existencia real de las cosas fuera de la conciencia que las concibe. Se centra en la conducta de los individuos y considera que el fenómeno jurídico está ligado a los hechos sociales.

Realismo Norteamericano

Este enfoque se caracteriza por su extremismo en atenerse a los hechos en los estudios jurídicos. Parte de las siguientes bases:

Cuestionario del Hemisemestre

CUESTIONARIO DEL HEMISEMESTRE

1.- ¿Qué es el derecho según Hans Kelsen?

A) Es una ley especial designada a regir el sistema de vida de los individuos

B) Es una ordenación normativa del comportamiento humano, es sistema de normas que regulan el comportamiento

C) Es una doctrina legislativa que permite el libre albedrío

D) Esta adquiere su validez incluso antes de su eficacia

2.- ¿Cuáles son los elementos que él derecho positivo como teoría pura del derecho, busca excluir?

a) Él acto perceptible Seguir leyendo “Cuestionario del Hemisemestre” »

Cuestionario del Hemisemestre sobre Derecho y Filosofía

Cuestionario del Hemisemestre

1.- ¿Qué es el derecho según Hans Kelsen?

  • A) Es una ley especial designada a regir el sistema de vida de los individuos
  • B) Es una ordenación normativa del comportamiento humano, es sistema de normas que regulan el comportamiento
  • C) Es una doctrina legislativa que permite el libre albedrío
  • D) Esta adquiere su validez incluso antes de su eficacia

2.- ¿Cuáles son los elementos que el derecho positivo como teoría pura del derecho, busca excluir?

Dercho positivo y derecho natural

Thomas Hobbes inaugura la corriente filosófica conocida como Empirismo inglés, que basa todo conocimiento en la experiencia. Hobbes profesa un pesimismo antropológico, éste entiende que lo que caracteriza al ser humano es su profundo egoísmo, que en el status naturalis, lleva a cada hombre al deseo de apoderarse de las cosas. Es evidente y así lo comprendieron los hombres, que tal estado de contienda e inseguridad es insostenible, y que el propio egoísmo aconsejaba a salir de él, lo cual Seguir leyendo “Dercho positivo y derecho natural” »

Dercho positivo y derecho natural

¿Cuál es el caso de los exploradores de cavernas? Un grupo de exploradores quedan atrapados en el interior de una caverna. Éstos habían llevado escasas provisiones, y la caverna carecía de sustancia animal o vegetal que les permitiera subsistir. Tras un mes de esfuerzos por parte de las fuerzas de rescate, finalmente se logró remover los escombros que habían sellado el acceso. Una vez que los fueron rescatados, se supo que uno de ellos había sido asesinado y comido por sus compañeros.El Seguir leyendo “Dercho positivo y derecho natural” »